03 nov. 2025

El cacao empezó a cultivarse 1.500 años antes de lo pensado en Sudamérica

El cacao, la planta a partir de la cual se hace el chocolate, comenzó a cultivarse unos 1.500 años antes de lo que se creía en Sudamérica, frente a las teorías que hasta ahora situaban este hecho hace 3.900 años en Centroamérica.

elpais.com

Así lo desvela un estudio publicado este lunes en la revista científica Nature Ecology & Evolution dirigido por Michael Blake, científico de la University of British Columbia, en Vancouver (Canadá).

La investigación ha arrojado nuevos hallazgos genéticos que muestran que la mayor diversidad de Theobroma cacao, el nombre científico de la planta del cacao, y sus especies relacionadas están en la América del Sur ecuatorial.

La evidencia arqueológica del uso de este cultivo había consolidado la idea de que el cacao se “domesticó”, en su término científico, en América Central.

Sin embargo, este nuevo estudio cuestiona esta tesis y sitúa sus orígenes en la parte sur del continente.

Puede interesarte: Chocolate, una dulce excusa para celebrar su día

Allí desempeña un papel muy destacado para las comunidades indígenas contemporáneas, lo que, según el autor del estudio, sugería que esta podía ser la zona de origen del cultivo y centró allí sus indagaciones.

El Theobroma cacao fue de gran importancia cultural en la Mesoamérica precolombina ya que sus granos se utilizaban como moneda y para hacer las bebidas de chocolate consumidas durante fiestas y rituales.

Blake y su equipo estudiaron objetos de cerámica de Santa Ana-La Florida, el sitio arqueológico más antiguo de Ecuador donde residió la cultura amazónica Mayo Chinchipe Marañón hace al menos 5.450 años.

Ese pueblo se extendió por la cuenca del río Chinchipe hasta su confluencia con el Marañón y, según los investigadores, usaba el cacao hace entre 5.300 y 2.100 años, un nuevo dato que obligaría a fijar el inicio del cultivo alrededor de 1.500 años antes de lo considerado hasta ahora.

La hipótesis se ha constatado con el hallazgo de granos de almidón específicos de cacao en el interior de tiestos, residuos de teobromina (un alcaloide amargo que se encuentra en la planta del cacao pero no en sus parientes silvestres) y fragmentos de ADN antiguo con secuencias exclusivas de cacao.

Más contenido de esta sección
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.