09 ago. 2025

Ejecutivo amplía PGN 2025 en más de USD 17 millones de nuevo

Mediante una serie de nuevos decretos, el Poder Ejecutivo aprobó nuevas ampliaciones al PGN 2025, por casi USD 20 millones. Desde inversiones hasta compra de papel figuran como motivos.

UHECO20250612-012a,ph01_6770.jpg

El Poder Ejecutivo emitió de nuevo varios decretos que autorizan ampliaciones y reprogramaciones presupuestarias por un monto global de G. 179.000 millones, equivalentes a USD 22,6 millones.

De ese total, el 78%, es decir, más de G. 139.848 millones o USD 17,6 millones corresponde a aumentos, lo que terminará impactando en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025.

Las reasignaciones, canalizadas a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), afectan tanto a instituciones de la Administración Central como a descentralizadas e incluyen desde inversiones en infraestructura hasta la compra de papelería o materiales de oficina, según se lee en los documentos.

Uno de los montos más significativos es para la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) que obtuvo una ampliación de G. 57.273 millones para obras en terminales portuarias como Asunción, Encarnación, Ciudad del Este y Pilar, además de mejoras tecnológicas, señalización y maquinarias.

Sin embargo, el anexo del documento indica que también será para costear pasajes, viáticos y movilidad, servicios de comunicación, prendas de vestir, calzados, entre otros.

En segundo lugar está la Corte Suprema de Justicia, que recibió G. 40.300 millones más para financiar gastos en servicios no personales, bienes de consumo, insumos, inversión física y transferencias.

El anexo del Decreto 4015 señala que se cubrirán gastos como mantenimiento y reparación de edificios, servicios de limpieza, textos de enseñanza, utilitarios, equipos de oficina, entre otros.

También se dio un aumento de G. 21.563 millones para la Gobernación de Central, solicitado para realizar otras transferencias al sector público y organismos regionales, para construcciones de obras de uso público, reparaciones menores de mobiliarios, equipos informáticos, aporte a organizaciones, consultoría y comprar tintas, tóner, etc.

La lista continúa con el Decreto 4026, que beneficia al Ministerio de Salud con G. 20.000 millones para la compra de medicamentos oncológicos en el Instituto Nacional del Cáncer y otros centros de la red oncológica. En este caso, los recursos provienen de una reprogramación, por lo que no es una expansión real del gasto.

Asimismo, hubo una reprogramación de G. 12.363 millones dentro del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), para pequeñas reparaciones, equipos y muebles de oficina, consultorías, asesorías e investigaciones, construcciones de obras de uso público, adquisiciones de muebles y enseres y adquisiciones de equipos de computación.

Mediante el Decreto 4029, por su parte, el Ministerio de Economía accede a una reasignación de G. 10.205 millones, que serán distribuidos para pagar préstamos, además del cumplimiento del Proyecto de Mejoramiento de las Finanzas Públicas para el Desarrollo Sostenible (Fides).

Finalmente, aunque en menor medida, también recibieron más recursos el Senave, Senabico y la Aneaes.

Más contenido de esta sección
El MIC señaló que, como una de las medidas que se evalúan para mejorar el precio de la carne, se apunta a comprar más del exterior. Desde el Senacsa afirman que existen las condiciones para ello.
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.