09 nov. 2025

Economista destaca fortalezas, pero alerta por crimen organizado

UHECO20250808-012a,ph01_1187.jpg

Encuentro. La CNCSP celebró su 127° aniversario con un evento de alto impacto.

RENATO DELGADO

El encuentro de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) marcó un hito significativo al consolidar cuatro años consecutivos de espacios de reflexión. El evento contó con la participación del economista y político colombiano Juan Carlos Pinzón como orador.

La charla fue sobre “Las nuevas fronteras del comercio internacional: Retos y oportunidades en la era de las tensiones comerciales”, se realizó ayer en el Talleyrand Costanera.

La exposición central de Pinzón tuvo como eje la transformación del comercio internacional, su impacto global y los desafíos locales.

El economista analizó las dinámicas globales que están reconfigurando el comercio internacional, destacando las tensiones comerciales y su impacto en los mercados. Señaló que “estas tensiones generan tanto desafíos como oportunidades para países en desarrollo como Paraguay”.

Además, Pinzón enfatizó “la importancia de políticas públicas que promuevan la resiliencia y sostenibilidad del sector empresarial paraguayo, especialmente frente a la conectividad limitada con mercados internacionales”.

El conferencista identificó varios retos que enfrenta el país: Informalidad y mercado laboral; educación y salud; pobreza extrema; y economías de escala. “La alta informalidad en Paraguay podría reflejar la limitada disponibilidad de empleos de calidad en el sector formal”, afirmó.

Por otro lado, subrayó como debilidad “la influencia del crimen organizado, la informalidad, la falta de seguridad jurídica y la corrupción. Paraguay tiene una presencia activa en el crimen organizado y trata de personas”, sostuvo.

Aranceles. Asimismo, señaló que los aranceles que Donald Trump aplicará beneficiará al país. Mencionó que “Paraguay tiene una oportunidad de abrirse a nuevos mercados”.

Resaltó las oportunidades que tiene el país en el turismo, recursos forestales, agroganadería sostenible y servicios.

“Paraguay tiene el potencial de convertirse en un país desarrollado en menos de 20 años si aborda sus principales debilidades, como la influencia del crimen organizado, la informalidad, la falta de seguridad jurídica y la corrupción”, finalizó.

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de Preforte, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.