09 ago. 2025

Economista destaca fortalezas, pero alerta por crimen organizado

UHECO20250808-012a,ph01_1187.jpg

Encuentro. La CNCSP celebró su 127° aniversario con un evento de alto impacto.

RENATO DELGADO

El encuentro de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) marcó un hito significativo al consolidar cuatro años consecutivos de espacios de reflexión. El evento contó con la participación del economista y político colombiano Juan Carlos Pinzón como orador.

La charla fue sobre “Las nuevas fronteras del comercio internacional: Retos y oportunidades en la era de las tensiones comerciales”, se realizó ayer en el Talleyrand Costanera.

La exposición central de Pinzón tuvo como eje la transformación del comercio internacional, su impacto global y los desafíos locales.

El economista analizó las dinámicas globales que están reconfigurando el comercio internacional, destacando las tensiones comerciales y su impacto en los mercados. Señaló que “estas tensiones generan tanto desafíos como oportunidades para países en desarrollo como Paraguay”.

Además, Pinzón enfatizó “la importancia de políticas públicas que promuevan la resiliencia y sostenibilidad del sector empresarial paraguayo, especialmente frente a la conectividad limitada con mercados internacionales”.

El conferencista identificó varios retos que enfrenta el país: Informalidad y mercado laboral; educación y salud; pobreza extrema; y economías de escala. “La alta informalidad en Paraguay podría reflejar la limitada disponibilidad de empleos de calidad en el sector formal”, afirmó.

Por otro lado, subrayó como debilidad “la influencia del crimen organizado, la informalidad, la falta de seguridad jurídica y la corrupción. Paraguay tiene una presencia activa en el crimen organizado y trata de personas”, sostuvo.

Aranceles. Asimismo, señaló que los aranceles que Donald Trump aplicará beneficiará al país. Mencionó que “Paraguay tiene una oportunidad de abrirse a nuevos mercados”.

Resaltó las oportunidades que tiene el país en el turismo, recursos forestales, agroganadería sostenible y servicios.

“Paraguay tiene el potencial de convertirse en un país desarrollado en menos de 20 años si aborda sus principales debilidades, como la influencia del crimen organizado, la informalidad, la falta de seguridad jurídica y la corrupción”, finalizó.

Más contenido de esta sección
El MIC señaló que, como una de las medidas que se evalúan para mejorar el precio de la carne, se apunta a comprar más del exterior. Desde el Senacsa afirman que existen las condiciones para ello.
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.