El encuentro de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) marcó un hito significativo al consolidar cuatro años consecutivos de espacios de reflexión. El evento contó con la participación del economista y político colombiano Juan Carlos Pinzón como orador.
La charla fue sobre “Las nuevas fronteras del comercio internacional: Retos y oportunidades en la era de las tensiones comerciales”, se realizó ayer en el Talleyrand Costanera.
La exposición central de Pinzón tuvo como eje la transformación del comercio internacional, su impacto global y los desafíos locales.
El economista analizó las dinámicas globales que están reconfigurando el comercio internacional, destacando las tensiones comerciales y su impacto en los mercados. Señaló que “estas tensiones generan tanto desafíos como oportunidades para países en desarrollo como Paraguay”.
Además, Pinzón enfatizó “la importancia de políticas públicas que promuevan la resiliencia y sostenibilidad del sector empresarial paraguayo, especialmente frente a la conectividad limitada con mercados internacionales”.
El conferencista identificó varios retos que enfrenta el país: Informalidad y mercado laboral; educación y salud; pobreza extrema; y economías de escala. “La alta informalidad en Paraguay podría reflejar la limitada disponibilidad de empleos de calidad en el sector formal”, afirmó.
Por otro lado, subrayó como debilidad “la influencia del crimen organizado, la informalidad, la falta de seguridad jurídica y la corrupción. Paraguay tiene una presencia activa en el crimen organizado y trata de personas”, sostuvo.
Aranceles. Asimismo, señaló que los aranceles que Donald Trump aplicará beneficiará al país. Mencionó que “Paraguay tiene una oportunidad de abrirse a nuevos mercados”.
Resaltó las oportunidades que tiene el país en el turismo, recursos forestales, agroganadería sostenible y servicios.
“Paraguay tiene el potencial de convertirse en un país desarrollado en menos de 20 años si aborda sus principales debilidades, como la influencia del crimen organizado, la informalidad, la falta de seguridad jurídica y la corrupción”, finalizó.