10 nov. 2025

Frigoríficos niegan oligopolio de la carne y defienden el mercado libre

Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.

Carne.jpg

Los precios actuales de la carne están muy elevados.

Foto: Archivo ÚH.

En medio de la creciente preocupación por el alto costo de la carne y las acusaciones de que los frigoríficos concentran la mayor parte de las ganancias, el gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, rechazó que exista un oligopolio en el sector y defendió que el mercado sea abierto y competitivo.

“De los frigoríficos de exportación hay ocho empresas frigoríficas que cuentan con trece establecimientos frigoríficos. Este año se va a sumar un frigorífico más. Eso va a llevar a nueve empresas y 14 frigoríficos demostrando así que no existe ni una barrera artificial ni real para el ingreso de nuevos jugadores al mercado para entrar a competir”, sostuvo en conversación con Radio Monumental 1080 AM.

Sobre la posibilidad de que cada eslabón de la cadena renuncie voluntariamente a parte de su margen de ganancia, dijo que “teóricamente, cualquiera es libre de renunciar a su margen”, pero que “hay muchos eslabones, desde el proveedor de balanceado hasta el que trabaja en el campo, el que ofrece el flete, el que hace la faena, el que lleva al supermercado, hasta el que ofrece al público”.

Lea también: Gobierno insiste en reducción de precios y hace un llamado a los gremios

Enfatizó en que el mercado es el que fija el precio y dijo que “lo que no se puede hacer es artificialmente intervenir o distorsionar lo que es la oferta y la demanda natural”, rechazando así cualquier posibilidad de que el Gobierno intervenga sobre los precios de la canasta básica.

“Hay momentos donde algunos sectores tienen mayor margen y otros, donde tienen mayor margen que otros. También en los puntos de venta pasa lo mismo. El precio fija el mercado, o sea, la demanda. Nosotros tenemos muchos mercados internacionales abiertos porque no todos los mercados compran los mismos cortes. Entonces, nosotros necesariamente tenemos que ver dónde se coloca el delantero del animal, más en Asia”, defendió.

Carne “no falta” a nivel local

Por otra parte, Burt negó que exista un faltante de carne en el mercado interno, asegurando incluso que actualmente la faena se incrementó. Afirmó que “si hay más oferta de costilla, va a bajar el precio de la costilla”, aunque justificó que la demanda varía según la época del año, por lo que aún no puede confirmar que la mayor faena pueda impactar en una baja.

También dijo que desde el sector no están en contra de que se decida importar más desde otros países, aunque dijo que comprar del exterior no garantiza que los precios sean más bajos. Apuntó a que eso depende de cada país y aseguró incluso que en naciones de la región los cortes están más elevados.

“El negocio está en colocar las partes en los mejores mercados posibles, a los mejores valores posibles. (…) Paraguay es un gran consumidor de costilla, algo que no ocurre en la mayoría de los países, y este corte queda para el mercado local porque no se exporta”, acotó a su vez Burt.

Celebró que el Gobierno haya convocado al sector privado para analizar medidas que puedan ayudar a contener los precios, pero reiteró que lo que más celebran es que los ministros “fueron muy claros en que la economía del libre mercado se va a mantener”.

Más contenido de esta sección
Un total de 30.000 kilos de tomate paraguayo serán enviados desde Caaguazú hasta la provincia de Mendoza, Argentina, marcando la primera exportación del año y consolidando el posicionamiento del rubro hortícola nacional en el mercado regional.
En la reunión ministerial OCDE-América Latina, el presidente Santiago Peña afirmó que Paraguay comparte los valores de la OCDE y ha superado la inestabilidad de los países subdesarrollados, consolidándose como una “potencia media” estable.
El economista Julio Fernández Frutos advierte que romper lazos diplomáticos con Taiwán para apostar por China podría costarle al país cientos de millones de dólares en pérdidas netas anuales, erosionar la industria local y ocasionar la pérdida de miles de empleos.
La Cámara Paraguaya de Distribuidores de Materiales de Construcción (Cadimaco) manifestó su profunda preocupación por la ausencia de información oficial respecto al calendario de regularización de los pagos atrasados que mantiene el Estado con el sector de la construcción.
La Cámara de Diputados convocó a una sesión extraordinaria para este martes, a fin de estudiar el PGN para el 2026. No se descarta que la Cámara Baja introduzca nuevos aumentos al plan de gastos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de Preforte, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.