28 jul. 2025

Dos grandes proyectos están ahora en la hoja de ruta del presidente

Si bien no se cerró aún el ciclo de Hambre Cero, ahora el Gobierno se enfoca en la reforma de las jubilaciones y en el proyecto de la carrera del funcionario público, que podría causar conflictos.

27505409

Ruta. Santiago Peña trazó objetivos y avanza en los proyectos económicos y sociales.

DARDO RAMÍREZ

Dos grandes proyectos están en la ruta del gobierno de Santiago Peña y su impulso forma parte de la siguiente etapa luego de Hambre Cero, en este paquete de normativas de gran impacto. Se trata de la ley del servicio civil y la reforma de la Caja Fiscal.
Los torbellinos por la Ley de Hambre Cero, recién promulgada, todavía siguen, sobre todo en las movilizaciones estudiantiles que pararon varias facultades de la Universidad Nacional de Asunción en reclamo por el desfinanciamiento del programa de Arancel Cero. Pero sin cerrar este ciclo, el Gobierno ya está enfocado en los siguientes pasos.

Como lo anunció el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, el proyecto de ley de la Función Pública y la carrera del servicio civil será tratado próximamente.

Para mañana se prevé en el orden del día de la Cámara de Senadores el proyecto que regula la organización administrativa del Estado, que anticipa cambios en el funcionamiento en los 17 ministerios, 19 secretarías y todos los organismos estatales.

Posteriormente a este proyecto, se dará empuje a la ley del servicio civil.

Desde el Gobierno, aseguran que esta ley corregirá los vacíos de la Ley 1626/2000 “De la Función Pública” y propone herramientas para ordenar la carrera del servidor público. La normativa busca establecer sistemas de ingreso, de ascenso y promoción en razón del mérito, dentro del servicio público.

Los funcionarios del Estado están en alerta, ya que no todos están conformes con los cambios.

El Gobierno, en tanto, sostiene que los dos proyectos de ley, tanto el de organización administrativa del Estado como el de servicio civil, apuntan a ordenar las instituciones públicas y mejorar el marco legal de la carrera del servicio civil.

REFORMA. Una de las medidas más importantes que anuncia el Gobierno es la reforma de la Caja Fiscal. Valdovinos adelantó que luego de la ley del servicio civil, que podría aprobarse ya este mes, comenzarán a trabajar en esta normativa.

El ministro sostuvo que el dinamismo económico y el control macroeconómico ayudan al propósito de alcanzar una calificación más alta para el grado de inversión del país y en ese sentido, una vez que concluya con las leyes de reestructuración del Estado y del servicio civil, se ocuparán de las jubilaciones.

Detalló que el déficit de la Caja Fiscal cuesta cerca de 160 millones dólares al año, algo que considera “absolutamente insostenible”.

“Necesitamos repensar las partes débiles que tiene, respetando los derechos adquiridos, para que sea sostenible esto, porque o sino se van a ir todos los impuestos simplemente en el fondeo de muchas de estas cajas. En realidad, la Caja Fiscal no es una, sino son varias. Son cuestiones que van a ayudar al aumento de la calificación de riesgo”, afirmó.

REFORMA DE LA CAJA FISCAL

Jubilaciones. Desde el Ministerio de Economía ya anunciaron que comenzarán a trabajar en un proyecto de ley de reforma de la Caja Fiscal, debido al déficit que año a año crece y que se paga con impuestos. El costo por año es de USD 160 millones.

Derecho. Solo un tercio de la población ocupada está afiliada a un mecanismo contributivo; que se reduce a una quinta parte si se considera toda la población adulta.

LEY DEL SERVICIO CIVIL

Funcionarios públicos. La ley tiene el objetivo de ordenar la carrera del servidor público y busca establecer sistemas de ingreso, de ascenso y promoción en razón del mérito, dentro del servicio público.

Jerarquía. Se busca jerarquizar las funciones de personas con alta calificación y experiencia en la Función Pública para que puedan ocupar cargos gerenciales de decisión en las diferentes entidades.

Más contenido de esta sección
Honor Colorado debe decidir si aplica una sanción al diputado Miguel Martínez, quien en la última sesión se refirió como “colorratas” hacia sus colegas del cartismo. En caso de que sea suspendido, su esposa, Fátima Ramírez deberá asumir en su reemplazo.
El presidente del IPS, Jorge Brítez, defendió los depósitos de fondos jubilatorios en bancos de la capital y asegura que el proceso fue legal, basado en licitación. Anunció que presentará un informe detallado al Congreso el próximo lunes.
En Paraguay, intendentes y gobernadores condenados por corrupción reciben un trato privilegiado frente a los presos comunes, con penas mínimas, arrestos domiciliarios y salidas anticipadas. El sistema judicial, debilitado y politizado facilita la impunidad mediante dilaciones y sobreseimientos. Sin sanciones firmes ni recuperación de lo robado, la lucha contra la corrupción sigue siendo una ficción.
Los abogados Jorge Rolón Luna y Alejandra Peralta Merlo utilizaron sus redes sociales para cuestionar el proyecto de ley que busca establecer una pena máxima de 90 años para delitos graves. El proyecto será estudiado el 5 de agosto, en la Cámara de Diputados.
La senadora liberocartista Noelia Cabrera utilizó la camioneta del traficante de armas Diego Dirisio para una actividad partidaria en Capitán Bado, donde recibió pedidos de afiliaciones al PLRA.
Los diputados incluyeron de vuelta el pedido de intervención a la Municipalidad de Ñemby, administrada por el cuestionado intendente Tomás Olmedo. Asimismo, se estudiará un pedido para la ciudad de Yvyrarobaná (Canindeyú).