19 abr. 2024

Donación de órganos: 200 personas se aferran a la vida en espera de un trasplante

Aferradas a la vida y sin perder las esperanzas, unas 200 personas aguardan una nueva oportunidad para seguir soñando: un donante. Los meses de espera se hacen eternos, mientras recurren a los fríos pasillos de hospitales para paliar los dolores que acarrea el avance de la enfermedad.

donacion de organos.JPG

Un donante de órganos y tejidos puede salvar hasta 8 vidas.

Archivo.

La cultura de la donación de órganos no se encuentra muy arraigada en los paraguayos, debido a una serie de tabúes sin sentido.

El mayor porcentaje de los donantes corresponden a un diagnóstico de muerte encefálica. La decisión recae así en la familia, donde se ven involucrados lazos afectivos, creencias religiosas y otros factores que pueden constituir barreras en el momento de la donación.

“Un gran porcentaje de la población desconoce el tema o, prácticamente, lo ignora. De ahí deriva la negativa a la donación”, comentó Gustavo Melgarejo, actual titular del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT).

Pese a contar con un alto porcentaje de víctimas fatales por muerte encefálica, ocasionadas -en su mayoría- en accidentes de tránsito, la tasa de donación se mantiene en dos personas por millón de habitantes desde hace más de 10 años.

El porcentaje más alto se obtuvo en el 2009, cuando se llegó a tan solo el 3%. Con estas cifras a cuestas, Paraguay se posiciona en los últimos escaños de las estadísticas a nivel regional.

Melgarejo consideró que estos números son reversibles, siempre y cuando se opte por sistemas más eficaces de comunicación entre la institución y los familiares. Para ello, recomendó la aplicación del modelo español.

“En este modelo, cada hospital de alta complejidad tiene un coordinador de trasplante. Este coordinador media entre la familia y la institución, maneja la lista de espera y, en base a eso, asigna los órganos de acuerdo a la enfermedad que tiene el paciente”, explicó.

Embed

El INAT tiene en total a 200 pacientes en lista de espera para recibir un nuevo órgano que les ayude a mejorar su calidad de vida. Con la distribución correspondiente, son 106 las personas que aguardan un trasplante de córnea, 76 de riñón, 11 de corazón, seis de hígado y una de pulmón.

¿Qué dice la legislación?

Paraguay cuenta con la Ley 1246, promulgada en mayo de 1998, donde se establecen las disposiciones para trasplantes de órganos y tejidos. Esta legislación refiere que una persona es donante automáticamente a partir de los 18 años, a no ser que exprese lo contrario ante el INAT, pero también esto dependerá de la autorización del o la cónyuge, de los hijos mayores o de los padres.

“Básicamente, el trasplante lo determina el médico especialista de cada área. La idea no es hacer ningún tipo de desfiguramiento, el proceso por el que es sometido requiere de la misma delicadeza por la que es sometida una persona con vida”, destacó.

Pese a que en las líneas de la mencionada ley se aclara que aquella persona que no desea ser donante debe declararlo ante el INAT, la institución resolvió habilitar, de igual forma, un registro del donante. En él se encuentran inscriptos 25.000 jóvenes y adultos interesados en ser, algún día, partícipes de este acto altruista.

El médico explicó que un donante ideal, de unos 50 años, sin ninguna enfermedad base y con muerte por hemorragia cerebral puede beneficiar hasta siete personas, en vista a que es posible trasplantar riñón, páncreas, pulmón, hígado, corazón, piel y córneas.

Embed

El país cuenta en total con cinco centros hospitalarios públicos que llevan a cabo las cirugías de trasplantes: el Hospital de Clínicas (San Lorenzo), Hospital Nacional del Itaugua, Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”, Hospital San Jorge (Asunción) e Instituto de Previsión Social (Asunción).

Un ahorro para el sistema

Actualmente, el INAT dispone de un presupuesto anual de unos G. 7.200 millones. Un monto que, según refirió Melgarejo, no abastece a la creciente cantidad de personas que requieren del complejo procedimiento y posterior medicación.

“Más allá del altruismo, el trasplante es un ahorro para el sistema. Tratar a una persona con dolencias cardiacas, de hígado o riñón tiene costos más elevados que una persona trasplantada. Esto debido a que la enfermedad avanza y su costo aumenta”, sostuvo.

En ese sentido, detalló que el monto aproximado requerido para la cirugía es de G. 76 millones, que son absorbidos por el Estado. Esta cifra puede ser aún mayor si se opta por centros médicos privados. En tanto que el tratamiento posoperatorio es riguroso y de intensa medicación solo el primer año.

“La esperanza de vida luego de la cirugía es alta. Todo depende del control y el cuidado de los pacientes”, acentuó.

Otro punto que el titular del ente no dejó pasar es la problemática social que envuelve la realidad de muchos de los trasplantados. Teniendo en cuenta que cada caso es de alta complejidad, consideró importante desarrollar un programa con la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat) para asegurar que el paciente acceda a condiciones de vida digna.

“El tratamiento debe ser integral, muchos de nuestros pacientes son insolventes. Nosotros, como sistema, tenemos que proteger a esa persona a fin de darle una vivienda apropiada para su estado de salud”, precisó.

Finalmente, Melgarejo solicitó a las autoridades de la cartera sanitaria dotar de más recursos financieros a esta rama de la salud, dado el ahorro que simboliza para el Estado.

Más contenido de esta sección
Si hay algo que las mapaternidades y personas cuidadoras se cuestionan constantemente es si están haciendo las cosas bien. La respuesta es clara, aunque aceptarla puede ser complicado: la realidad es que no se sabe. Para entender mejor de dónde surgen estas dudas y cómo manejarlas, decidimos consultar con una voz experta en psicología infantil, la licenciada Belén Espínola.
El acto de regalar es un gesto cargado de empatía y conexión. Más allá del intercambio de objetos, simboliza el aprecio y el reconocimiento de la otra persona. ¡Y cuánto más si se trata de obsequios con propósito, con cuya compra apoyamos una causa comunitaria! Conocé a Nuestras Manos, una tienda con valor social.
A Jorgelina Cabrera (69) la vida le dio el mandato de criar tres hijos, tres hijas, ocho nietos y cuidar a una madre (96) –en cama desde hace 13 años– durante 24 horas, 7 días a la semana. En el país, el trabajo doméstico no remunerado e invisibilizado representa una carga horaria de 28 horas semanales para ellas. ¿Quiénes cuidan a las que cuidan?
Esta tradicional feria del libro binacional se constituyó como un espacio de identidad cultural que aboga por la descentralización de las producciones y los y las escritoras. El intercambio activo que se da en este sitio contiene un gran valor sociocultural, y consiste en una apuesta que cada año se renueva, hacia la industria literaria regional.
Previo a la existencia del gran museo de ciencias del Paraguay, el MuCi, llega San Cosmos, un planetario digital de alta tecnología para apreciar la magnitud del universo a través de shows para todo tipo de público. El cofundador y presidente del MuCi, Dave Peery, nos comenta más sobre la realización de este proyecto de alta envergadura e importancia para la divulgación científica en el país.
El 14 de febrero se festeja el Día de los Enamorados y en esta nota te contamos cinco historias de amor que valen la pena leer.