19 ago. 2025

Don Bernabé Barrios lamenta haberse quedado “muy solo y entre sombras”

Vive con uno de sus nietos y un perro, en una humilde casa de Mburicá. Fue capturado y enviado al Chaco a los 17 años. Cumplirá 99 años en junio. “Yo no quería ir a la guerra”, confiesa.

Por Andrés Colmán Gutiérrez

MBURICÁ, ÑEEMBUCÚ

En la entrada al centro urbano de la compañía Mburicá, a unos 22 kilómetros al norte de la ciudad de Pilar, sobre la carretera que conduce a San Juan de Ñeembucú, hay una humilde vivienda pintada de verde, con enormes plantas de Tala, que forman un pintoresco techo vegetal de frescas sombras en el patio.

Allí, sentado en un sillón de cable, está un inmóvil anciano de escaso pelo blanco y enormes bigotes, que mira sin ver el paisaje polvoriento y parece estar esperando algo que nunca ha llegado y talvez ya nunca llegará. Un perro pulguiento echado a sus pies es su fiel compañía.

      Embed

“Aquí me he quedado solo y entre sombras. Ya no puedo ver nada, apenas distingo algún bulto pero todavía consigo escuchar cuando me hablan fuerte...”, admite el anciano, buscando con un gesto el origen de las voces para responder a su interlocutor.

Se llama Bernabé Barrios y cumplirá 99 años de edad en junio próximo. Es uno de los últimos seis excombatientes de la Guerra del Chaco (librada contra Bolivia entre 1932 a 1935) que aún quedan con vida en el Departamento de Ñeembucú

Más contenido de esta sección
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.
Los compatriotas que llegaron antes de la Semana Santa al campo base de la montaña más alta del mundo, el monte Everest, compartieron detalles de cómo fue la expedición durante 11 días en medio de caminos nevados, frente a temperaturas extremadamente bajas y la falta de oxígeno en determinados momentos.
Durante el 2024, Paraguay logró visibilidad internacional gracias a destaques gastronómicos, el ingreso de la guarania a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco, importantes logros de sus estudiantes en las universidades extranjeras y mucho más.