23 ago. 2025

Dólar alcanza cambio más bajo en últimos 3 meses

El valor del dólar abrió la semana entre G. 7.850 y G. 7.870, ubicándose entre la cotización más baja registrada desde marzo.

Dólar estadounidense

Cientos de dólares en efectivo siguen rechazándose por diversos motivos.

Foto: Archivo

De acuerdo con los registros, a principio de enero se tuvo un cambio de G. 7.800 y posteriormente subió a G. 7.820 y G. 7.840. A partir de entonces, el cambio fue escalando y en marzo se volvió a registrar un leve descenso en el cambio entre G. 7.850 y 7.860, similar a la cotización de este lunes.

La suba más importante se dio en los primeros días de abril cuando el dólar superó el techo de G. 8.020. La intervención diaria del Banco Central del Paraguay (BCP) permitió que el cambio de moneda se mantuviera en la franja de los G. 8.000 y a partir de la tercera semana de abril se registró un descenso.

Nota relacionada: BCP inyectó USD 579 millones a abril para contener alza de dólar

Desde el miércoles último, se observa una depreciación diaria del dólar. Esta reducción sería a nivel regional tras el anuncio de alto el fuego total en la guerra de Irán e Israel, donde también intervino Estados Unidos.

Lea más: Analista ve “cierta fragilidad” en el cese del fuego en Medio Oriente

Panorama internacional

De acuerdo con el medio EFE, el Sistema de la Reserva Federal (FED) mantuvo los tipos de interés en junio en el rango entre el 4,25 y el 4,5% porque considera que el aumento de los aranceles podría incrementar la inflación en verano en EEUU.

El dólar sigue débil por las dudas en los mercados de la independencia de la FED.

Desde el medio señalan que el presidente estadounidense, Donald Trump, podría elegir en setiembre u octubre un sustituto del presidente de la FED, Jerome Powell, aunque su mandato concluye en mayo de 2026.

Por ello se han disparado las especulaciones de que la FED bajará los tipos de interés antes de lo previsto.

Más contenido de esta sección
Sara Irún, titular de la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco), manifestó este jueves que “malinterpretó" la resolución de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) con respecto al cierre de la cadena de minimercados.
Crecen un 29% las importaciones de materia prima en 2025, según el informe del Viceministerio de Industria.
Hasta el pasado julio, los envíos de soja permitieron el ingreso de USD 1.777 millones, es decir, USD 751 millones menos que el mismo periodo de 2024. Esta pérdida responde a una merma de las exportaciones, que sumaron 4,8 millones de toneladas a julio, lo que representa una caída de 1,5 millones.
A dos años de gestión del presidente Santiago Peña, valoraron la estabilidad macroeconómica, pero referentes advierten que existen temas pendientes, como la microeconomía y la Caja Fiscal.