21 oct. 2025

Piden a la Conacom investigar posible colusión de frigoríficos

UHECO20250815-015a,ph01_16271.jpg

Carne. La senadora Yolanda Paredes convocó la audiencia.

GENTILEZA

Durante una audiencia pública sobre el precio de la carne, legisladores reclamaron a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) por la falta de avances en la investigación de un posible oligopsonio en el mercado cárnico, denunciado por productores ganaderos y que, según los diputados, estaría generando sobreprecios para el consumidor final.

La diputada Rocío Vallejo manifestó su preocupación por la disparidad de precios entre Asunción y Central, en comparación con otras zonas del país. Señaló que, a pocos kilómetros de la capital, la carne se vende a casi la mitad del valor observado en supermercados y grandes centros comerciales.

“Finalmente, el que está pagando mucho más caro es el consumidor que menos puede pagar. Es una situación sumamente injusta”, advirtió.

En ese sentido, Vallejo recordó que en noviembre del año pasado la Cámara Baja emitió una declaración instando a la Conacom a intervenir para investigar el supuesto oligopsonio que, según denuncias del sector productivo, estaría concentrado en manos de dos frigoríficos: Minerva y Concepción, que abarcan el 70% de las faenas. “Pedimos saber si hicieron algo, porque ya pasó casi un año”, cuestionó.

El diputado Raúl Benítez reforzó el pedido y planteó si la solución al problema pasaría por abrir el mercado a la importación de carne de Brasil y Argentina, medida anunciada por el Poder Ejecutivo.

Respuesta. Ricardo Gavilán, director de Investigación de la Conacom, explicó que el oligopsonio –condición de mercado en la que pocos compradores concentran la demanda– no constituye por sí mismo una infracción a la ley de competencia. Señaló que el organismo solo puede sancionar conductas como abuso de posición dominante o acuerdos restrictivos de la competencia, en caso de que se pruebe una colusión. “Si probamos que existió un pacto de precios entre frigoríficos, recién ahí podríamos sancionar. Para eso no basta con que los precios sean parecidos, necesitamos pruebas concretas”, afirmó.

Gavilán indicó que la investigación preliminar se abrió en diciembre de 2024, tras la declaración de la Cámara Baja, y que se solicitó información a frigoríficos, a la Cámara Paraguaya de la Carne y a fuentes públicas.

Sin embargo, admitió que hasta ahora no recibieron evidencia suficiente por parte de los gremios de productores. “Si los denunciantes no colaboran con pruebas, corremos el riesgo de cerrar el expediente y blanquear la situación”, advirtió.

Orué asegura que sancionarán abusos

“Defendemos el libre mercado y la libre concurrencia que establece la Constitución, pero si Conacom encuentra prácticas colusivas o abuso de posición dominante, se aplicarán las sanciones correspondientes”, aseguró Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) durante la audiencia pública.

Informó que en julio ingresaron al país 9.000 kilos de carne importada desde Brasil. Explicó que la autorización para este tipo de operaciones es otorgada por el Senacsa, mientras que la DNIT cumple el rol de fiscalizar el proceso con base en las normativas vigentes.

Orué señaló que la institución cuenta con datos de facturación que permiten trazar el recorrido del producto y su estructura de costos a lo largo de la cadena de comercialización. “Vamos a firmar un convenio con la Conacom para que la información fluya y se pueda analizar toda la cadena de valor, desde el precio de origen hasta la venta final”, indicó.

Más contenido de esta sección
El director de Aduanas indicó que el productor chaqueño afectado por el decomiso de cebollas podrá recuperar las 90 toneladas solo si presenta una póliza por el doble del valor estimado del producto.
La organización sin fines de lucro (ONG) Diaconía desde hace 14 años brinda créditos solidarios, capacitación y acompañamiento integral a mujeres emprendedoras, ayudándolas a impulsar sus pequeños negocios, generar ingresos sostenibles y mejorar sus condiciones de vida.
Un informe señala que, aunque Paraguay no mantiene relaciones diplomáticas con China, los flujos de inversión y las relaciones económicas con el gigante asiático superan a los de Taiwán e incluso van en crecimiento.