11 nov. 2025

Merma en envíos de soja y bajos precios ocasionan USD 751 millones de pérdida en ingreso de divisas

Hasta el pasado julio, los envíos de soja permitieron el ingreso de USD 1.777 millones, es decir, USD 751 millones menos que el mismo periodo de 2024. Esta pérdida responde a una merma de las exportaciones, que sumaron 4,8 millones de toneladas a julio, lo que representa una caída de 1,5 millones.

Soja.jpg

Capeco informó que al cierre de julio de 2025 Paraguay exportó 4,8 millones de toneladas de soja, es decir, 1,5 millones menos que el mismo periodo del 2024

Foto: Archivo

El informe de Comercio Exterior de la Capeco indica que al cierre de julio de 2025 Paraguay exportó 4,8 millones de toneladas de soja, es decir, 1,5 millones menos que el mismo periodo del 2024. El menor volumen embarcado y la baja cotización internacional repercutieron en el ingreso de divisas, que llegó a USD 1.777.891.026 toneladas, mientras que hasta el séptimo mes del año pasado los envíos habían generado USD 2.529.535.847.

En contrapartida, la licenciada Sonia Tomassone, asesora en Comercio Exterior del gremio sojero Capeco, explicó que, si bien existe una menor exportación del grano, su mayor industrialización permitió una mejora en los envíos tanto de aceite como de harina de soja.

En general, el complejo soja permitió un ingreso de divisas de USD 2.493 millones, mientras que hasta julio de 2024 había generado USD 3.252 millones, una disminución que refleja la caída en los precios internacionales del grano.

Lea más: Exportación de soja cae 1,3 millones de ton. hasta junio

Destinos

Argentina sigue siendo el principal mercado de la soja en grano, ya que acapara el 84% del total exportado. Por otra parte, se observa un aumento en los envíos a Brasil, el segundo mayor comprador, que ocupa el 10% del total. Le siguen Rusia (2%), Perú, Estados Unidos, Uruguay, Senegal, Chile y Corea del Sur, que juntos completan el 4% restante.

Ranking

Cargill continúa liderando el ranking de exportadores, con el 15% del total enviado, seguido por Viterra (13%), ADM (12%), LDC, Bunge, Copagra y Cofco (8%), Agrofértil (5%), entre otros.

En cuanto a las exportaciones vía terrestre, LAR permanece como líder del ranking con el 15% de participación, seguido por Cargill (14%), C. Vale (10%), Agrofértil y Unexpa (8%), entre otros.

En total, 47 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano al séptimo mes del año.

Más contenido de esta sección
Expertos coreanos impulsan de nuevo una asociación que orienta a mipymes con afán de envío de productos al país asiático y viceversa. Buscan consolidar un ecosistema más beneficioso al sector.
Profesionales paraguayos e internacionales analizan el arbitraje como alternativa a la lentitud judicial en Paraguay, destacando su rol en la seguridad para inversiones.
El vicepresidente de la Capace, Pablo Díaz Guerrín, dijo que se encuentran evaluando la entrada de plataformas como Temu al mercado paraguayo, considerando el efecto que tuvo en otros países de la región donde incluso se dieron cierres de comercios.
El ex presidente del Banco Central del Paraguay José Cantero advierte que las defensas claves de Paraguay contra choques externos –la liquidez del sistema financiero y la capacidad de deuda pública– están bajo una presión creciente.
El cultivo de la mandioca atraviesa una etapa de recuperación, ya que Paraguay exporta más del 60% de su producción industrializada, destacó Oscar León, presidente de la Cámara Paraguaya de Mandioca y Almidones (Capama).
El tradicional lomito paraguayo, icono de las noches asuncenas, atraviesa un momento difícil. Guido Estigarribia, presidente de la Asociación de Lomiteros del Paraguay, advirtió que la suba de precios en casi todos los insumos y la caída del poder adquisitivo de la población impactaron fuertemente en el sector.