11 oct. 2025

Docentes concluyen paro nacional con acuerdos parciales, pero pelearán por aumento con adenda

Con los dos días de paro, el último aguado por la lluvia, los gremios docentes solo lograron acuerdos a medias. Entre ellos, el aumento del 3,6% del salario propuesto por el Gobierno Nacional y no el 8,6%, y una mesa de negociación para el trabajo conjunto con relación a la jubilación.

MARCHA DE DOCENTES_5_62583860.jpg

Docentes coparon las calles de Asunción, en el segundo día del paro nacional.

Foto: Dardo Ramírez.

El paro nacional de docentes dejó como saldo acuerdos a medias. Los gremios solo lograron el reajuste salarial por inflación del 3,6% desde enero del 2026, aunque la meta era de 8,6%.

Por otra parte, las autoridades se comprometieron a firmar el viernes un acuerdo con los representantes de los gremios docentes para trabajar de manera conjunta lo relacionado con las modificaciones de la Caja Fiscal, de la cual depende la jubilación docente.

Las reglas del juego cambiaron drásticamente porque finalmente el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) presentará el proyecto de presupuesto 2026 el lunes 25 de agosto al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y no como estaba previsto para el 1 de setiembre, por lo que se desarticulan las medidas de fuerza previstas para fin de mes.

Lea más: Paro nacional: Docentes marcharon otro día más para exigir aumento salarial y jubilación digna

Ante este panorama, Silvio Piris, presidente de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), señaló que apuntan a movilizarse para lograr el aumento salarial del porcentaje restante que es el 5%, pero con adendas al presupuesto del MEC.

Pese a una nueva reunión con el viceministro de Finanzas, Óscar Lovera, no hubo modificaciones en lo que se conversó el primer día del paro, y el aumento será de 3,6% desde enero del 2026.

“Vamos a seguir insistiendo en este mes de setiembre y octubre para el envío de una adenda. Eso es lo que nos quedará. Nosotros no aceptamos. Nosotros no firmamos ni un acuerdo. Nos ratificamos en que debe ser 8,6%. Nosotros seguimos con la pelea y seguramente vamos a seguir teniendo días de movilización más adelante. Todavía no determinamos cuándo va a ser. Pero nos queda pelear ahora la adenda”.

Sepa más: Gobierno no cede a pedidos de docentes y asegura: “Hemos cumplido con todas las exigencias”

Con relación al reclamo del ámbito jubilatorio que pretende ampliar la edad a 62 años, los gremios recibieron la información de que en el mes de octubre se va a presentar el proyecto de ley para llevar adelante la reforma de la Caja Fiscal, con relación a los criterios de jubilación, dijo Piris.

“En eso quedamos que el viernes estaríamos firmando un documento en el cual nos van a dar la posibilidad de trabajar con ellos en el anteproyecto. Entonces, nosotros vamos a tener a mano la copia completa y veremos cuáles son los puntos que nos podrían perjudicar o cuáles son los que no estaremos de acuerdo y tratar de llegar a un consenso para que eso se presente y no tengamos mayores inconvenientes”, refirió el gremialista.

Con el MEC no firmaron ningún acuerdo, pero solicitaron el reenvío del documento para verificar las condiciones, añadió.

Más contenido de esta sección
Una de las principales barreras es la falta de acceso a un examen visual básico, afirma especialista y alerta de que se debe dejar de normalizar ver borroso o forzar la vista. En el marco del Día Mundial de la Visión instan a tomar las medidas preventivas para la salud ocular de la población.
La Comisión de Movilidad Urbana, Transporte Público y Tránsito de la Junta Municipal de Asunción plantea subir el costo del pasaje de buses internos hasta que se obtenga el subsidio. El concejal Pablo Callizo calificó la propuesta como injusta para el usuario y pide subsidio para el sector.
En el Servicio de Mastología de Ingavi del IPS no solo disponen de consultorios especializados, sino de tratamientos para la reconstrucción mamaria. En lo que va del año, 43 mujeres accedieron a la cirugía.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) prevé realizar la construcción de canales y muros de contención, además proyecta instalar sistemas de drenaje subterráneo en puntos críticos para reducir riesgos de inundación y erosión.
Tras la manifestación de vecinos de la Plaza Naciones Unidas, representantes del gabinete de Luis Bello informaron que la Municipalidad de Asunción espera rescindir el contrato con la empresa D&D Arquitectura y Construcción SRL, una vez que concluya el proceso de avenimiento que está siendo arbitrado por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).