28 nov. 2025

Diputados piden informe al MEC sobre detección y atención de estudiantes con altas capacidades

La Cámara de Diputados aprobó un pedido de informes al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sobre la identificación y el acompañamiento a niñas, niños y adolescentes con altas capacidades intelectuales (ACI). La iniciativa fue presentada por el diputado Saúl González (ANR–Central) y obtuvo el respaldo unánime del pleno durante el tratamiento sobre tablas.

fachada mec.jpg

El MEC tiene un plazo de 15 días para responder al pedido de informe.

Foto: Archivo ÚH

El documento solicita al MEC detallar cuántos estudiantes con ACI fueron detectados desde la vigencia de la Resolución ministerial Nº 1188/2023, que establece los procedimientos para la implementación de medidas educativas y opciones curriculares dirigidas a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo.

Los datos deberán ser remitidos por departamento y por ciudad, según lo estipulado en la solicitud.

Además, los diputados piden incorporar en el informe los principales criterios pedagógicos aplicados en el abordaje de este grupo de estudiantes, así como cualquier otro dato relevante sobre su atención dentro del sistema educativo.

El pedido también incluye conocer la cantidad de docentes que reportaron casos de estudiantes con ACI, en el marco de la implementación de la Guía del Docente para la Detección de Estudiantes con Altas Capacidades Intelectuales, y la cantidad de centros de apoyo a la inclusión que actualmente brindan servicios destinados a este segmento estudiantil.

Lea más: Plantean proyecto de ley para asistir a estudiantes con altas capacidades

El pleno acompañó la iniciativa sin objeciones y fijó un plazo de 15 días hábiles para que el Ministerio de Educación remita toda la información solicitada, conforme a lo establecido en el artículo 192 de la Constitución Nacional y en la Ley Nº 5453/2015.

Más contenido de esta sección
Concurso docente revelador. El ministro de Educación, Luis Ramírez, reconoció que siete de cada diez docentes no aprobaron la prueba de comprensión lectora, un resultado que –según afirmó– está en línea con el bajo desempeño de los estudiantes.
La Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley que declara el 31 de agosto como Día Nacional de la Obstetricia, con el argumento de que la profesión cumple un rol clave en la salud sexual, reproductiva y perinatal del país.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), a través de su observatorio de políticas públicas, presentó cifras que revelan el impacto de la violencia de género en la vida de niñas, adolescentes y mujeres adultas.
Ante la crítica situación del transporte interno de Asunción, el propietario de la Línea 6 explicó que varias unidades deben ser carneadas para que otras puedan seguir operando. Agregó que la propuesta de la Junta Municipal de incrementar G. 600 en la tarifa representaría un alivio que permitiría reparar los vehículos actualmente averiados.
Para defender su presupuesto. La Universidad Nacional de Asunción (UNA) informó que el miércoles 26 y jueves 27 no habrá atención al público en el Rectorado ni en sus dependencias, atendiendo a que la Cámara de Senadores convocó a una sesión extraordinaria el 27 de noviembre para analizar el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026.
Los diputados Raúl Benítez y Johanna Ortega presentaron un proyecto de declaración ante la Cámara de Diputados mediante el cual buscan repudiar la aprobación del presupuesto 2026, con proyección hasta el 2028, por parte de la Junta Municipal de Asunción, por considerarlo “ilegal” al comprometer decisiones presupuestarias que deben renovarse anualmente.