02 sept. 2025

Diputados deja sin aumento en el PGN a la Corte y partidos políticos

Diputados se ratificó en su versión del proyecto de PGN 2024, pero aceptó de forma parcial algunos cambios hechos en el Senado; rechazó el aumento para la Corte y a partidos políticos.

camara de diputados.jpg

Sesión. El proyecto de ley del PGN 2024 tuvo ayer su segunda vuelta en Diputados.

La Cámara de Diputados se ratificó ayer en su sanción inicial, pero aceptó algunos de los cambios hechos por el Senado al proyecto del Presupuesto General de la Nación 2024. Entre las modificaciones hechas, dejó fuera del proyecto el aumento de G. 55.000 millones para la Corte Suprema de Justicia y G. 11.000 millones para partidos políticos.

Con más de los 41 votos necesarios, los diputados aprobaron algunas de las modificaciones hechas por el Senado sobre la primera sanción de la Cámara Baja, sin que esto haga variar el total del PGN, que asciende a G. 116,5 billones.

Los diputados aceptaron el aumento del presupuesto del Congreso Nacional de G. 3.500 millones, el de la Cámara de Senadores de G. 9.300 millones, y el de la Presidencia de la República de G. 6.000 millones, específicamente para la Secretaría Nacional de Deportes.

Igualmente, aceptaron devolver al Ministerio de Educación y Ciencias los G. 54.000 millones en concepto de alimento escolar, con la salvedad de que el ministerio distribuya este fondo de acuerdo al Registro Único del Estudiante (RUE). En su primera sanción, los diputados repartieron estos recursos de manera equitativa a las 17 gobernaciones.

Para el Ministerio de la Niñez y Adolescencia se aceptó el aumento de G. 5.000 millones, además se aceptó el recorte de G. 85 millones al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. También se aprobó el aumento de G. 5.000 millones para el Ministerio de Defensa Pública y otros G. 4.000 millones para la Contraloría General de la República.

Rechazo. Lo que no pudo prosperar es el aumento de G. 55.000 millones para la Corte Suprema de Justicia, programado para inversión en infraestructura; los G. 11.000 millones para aporte a partidos políticos y G. 4.000 millones para gastos operativos del Tribunal de Justicia Electoral.

Tampoco prosperó el aumento de G. 2.000 millones para el Ministerio de la Mujer y los G. 20.000 millones para el Programa Alimentario Nutricional Integral a la primera infancia, del Ministerio de Salud.

Igualmente, se rechazó el recorte de USD 20 millones al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, que se pretendía destinar al Ministerio de Hábitat, Urbanismo y Vivienda (USD 19 millones) y el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (USD 1 millón).

El debate en la sesión extraordinaria giró en torno a las pocas explicaciones y a falta de detalles sobre el monto que fue reprogramado entre las instituciones.

Desde la oposición reclamaron la falta de claridad en cuanto a los montos asignados e incluso se mencionó que se aprobaría el proyecto de ley más importante del país a “ciegas”.

Por su parte, la diputada Johanna Ortega se indignó por el rechazo a la intención de ampliar el presupuesto para el Ministerio de la Mujer.

El proyecto de presupuesto pasará nuevamente a la Cámara de Senadores, que podría no aceptar los cambios y ratificarse en su versión. No obstante, esta última propuesta habría sido hecha con acuerdo de los senadores.

116,5 billones de guaraníes es el monto total del Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2024.

El Ejecutivo presentará ampliación para la Corte

La presidente de la Comisión de Presupuesto, Cristina Villalba, señaló que si bien la Corte Suprema de Justicia se quedó sin recursos (G. 55.000 millones) para financiar la construcción de sedes judiciales en Capiatá, Salto del Guairá y Ciudad del Este, la intención es que el propio Ministerio de Economía y Finanzas presente un proyecto que contemple la financiación de dichas obras.

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, durante la presentación de su gestión en los primeros 100 días, destacó ayer que se haya respetado el tope del presupuesto y que fuera aprobado el PGN prácticamente a libro cerrado, respetando la estimación de ingresos de la cartera económica.

Más contenido de esta sección
El senador Natalicio Chase (ANR-HC) aseguró que están dadas todas las condiciones para que se inicie el proceso de reforma del transporte y afirmó que los conductores no se quedarán sin trabajo. Sobre los derechos laborales, el legislador dijo que estos están consagrados en el Código Laboral.
Los choferes del transporte público del área metropolitana decidieron convocar a una huelga general en rechazo a la exclusión del sector en el proyecto de reforma, por lo que fueron convocados por el Ministerio del Trabajo a una reunión tripartita. Está prevista para las 12:00 de este viernes.
Según informan medios argentinos, las distribuidoras eléctricas del norte argentino (Clorinda, Formosa y Chaco) hicieron un pedido en conjunto a su Gobierno para el restablecimiento de l interconexión Clorinda-Guarambaré, de manera a cubrir sin sobresaltos la demanda energética en temporada alta.
La iniciativa de construir una autopista urbana elevada de casi cuatro kilómetros que atravesará la ciudad de Luque, impulsada por el MOPC y a cargo de Rutas del Este, genera rechazo y preocupación entre los ciudadanos luqueños y aregüeños.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) notificó al Ministerio de Trabajo sobre el incumplimiento del acuerdo que permitió levantar el paro del transporte en junio pasado, en el marco de una tripartita. Piden intervención.
Con el objetivo de mejorar el control del cumplimiento de obligaciones tributarias y aduaneras, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) firmaron un convenio.