30 oct. 2025

Diputados deja sin aumento en el PGN a la Corte y partidos políticos

Diputados se ratificó en su versión del proyecto de PGN 2024, pero aceptó de forma parcial algunos cambios hechos en el Senado; rechazó el aumento para la Corte y a partidos políticos.

camara de diputados.jpg

Sesión. El proyecto de ley del PGN 2024 tuvo ayer su segunda vuelta en Diputados.

La Cámara de Diputados se ratificó ayer en su sanción inicial, pero aceptó algunos de los cambios hechos por el Senado al proyecto del Presupuesto General de la Nación 2024. Entre las modificaciones hechas, dejó fuera del proyecto el aumento de G. 55.000 millones para la Corte Suprema de Justicia y G. 11.000 millones para partidos políticos.

Con más de los 41 votos necesarios, los diputados aprobaron algunas de las modificaciones hechas por el Senado sobre la primera sanción de la Cámara Baja, sin que esto haga variar el total del PGN, que asciende a G. 116,5 billones.

Los diputados aceptaron el aumento del presupuesto del Congreso Nacional de G. 3.500 millones, el de la Cámara de Senadores de G. 9.300 millones, y el de la Presidencia de la República de G. 6.000 millones, específicamente para la Secretaría Nacional de Deportes.

Igualmente, aceptaron devolver al Ministerio de Educación y Ciencias los G. 54.000 millones en concepto de alimento escolar, con la salvedad de que el ministerio distribuya este fondo de acuerdo al Registro Único del Estudiante (RUE). En su primera sanción, los diputados repartieron estos recursos de manera equitativa a las 17 gobernaciones.

Para el Ministerio de la Niñez y Adolescencia se aceptó el aumento de G. 5.000 millones, además se aceptó el recorte de G. 85 millones al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. También se aprobó el aumento de G. 5.000 millones para el Ministerio de Defensa Pública y otros G. 4.000 millones para la Contraloría General de la República.

Rechazo. Lo que no pudo prosperar es el aumento de G. 55.000 millones para la Corte Suprema de Justicia, programado para inversión en infraestructura; los G. 11.000 millones para aporte a partidos políticos y G. 4.000 millones para gastos operativos del Tribunal de Justicia Electoral.

Tampoco prosperó el aumento de G. 2.000 millones para el Ministerio de la Mujer y los G. 20.000 millones para el Programa Alimentario Nutricional Integral a la primera infancia, del Ministerio de Salud.

Igualmente, se rechazó el recorte de USD 20 millones al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, que se pretendía destinar al Ministerio de Hábitat, Urbanismo y Vivienda (USD 19 millones) y el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (USD 1 millón).

El debate en la sesión extraordinaria giró en torno a las pocas explicaciones y a falta de detalles sobre el monto que fue reprogramado entre las instituciones.

Desde la oposición reclamaron la falta de claridad en cuanto a los montos asignados e incluso se mencionó que se aprobaría el proyecto de ley más importante del país a “ciegas”.

Por su parte, la diputada Johanna Ortega se indignó por el rechazo a la intención de ampliar el presupuesto para el Ministerio de la Mujer.

El proyecto de presupuesto pasará nuevamente a la Cámara de Senadores, que podría no aceptar los cambios y ratificarse en su versión. No obstante, esta última propuesta habría sido hecha con acuerdo de los senadores.

116,5 billones de guaraníes es el monto total del Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2024.

El Ejecutivo presentará ampliación para la Corte

La presidente de la Comisión de Presupuesto, Cristina Villalba, señaló que si bien la Corte Suprema de Justicia se quedó sin recursos (G. 55.000 millones) para financiar la construcción de sedes judiciales en Capiatá, Salto del Guairá y Ciudad del Este, la intención es que el propio Ministerio de Economía y Finanzas presente un proyecto que contemple la financiación de dichas obras.

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, durante la presentación de su gestión en los primeros 100 días, destacó ayer que se haya respetado el tope del presupuesto y que fuera aprobado el PGN prácticamente a libro cerrado, respetando la estimación de ingresos de la cartera económica.

Más contenido de esta sección
En la Cámara de Diputados se encuentra en estudio un proyecto de declaración que insta al Poder Ejecutivo y a las instituciones competentes a revisar y reforzar las políticas energéticas de Paraguay, garantizando una gestión transparente y en beneficio de la ciudadanía”.
Una importante firma española anunció la construcción de una moderna planta de producción de azúcar orgánica en Borja, Departamento de Guairá, con una inversión estimada de USD 42 millones.
En el marco de la cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el BID Invest, con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), se llevó a cabo una reunión entre representantes de las instituciones a fin de temas relacionados al proceso de financiamiento de proyectos.
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, presentó el “Plan Paraná”, que tendrá como objetivo fortalecer la seguridad en la Hidrovía Paraguay-Paraná, mediante un trabajo articulado entre distintas áreas del Estado y las fuerzas de seguridad federales y provinciales. Esto se da tras la denuncia de un abordaje ilegal a una embarcación paraguaya.
El Gobierno del Brasil se mantiene en su pretensión de que, a partir de enero de 2027, la tarifa de Itaipú solo contemple costos operativos y deje de lado “los costos discrecionales”, según lo expresó el ministro de Minas y Energía del gigante sudamericano, Alexandre Silveira, durante una audiencia en el Congreso del vecino país.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través del Viceministerio de Transporte, adjudicó a un consorcio la operación de 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque.