08 ago. 2025

Diputados de ANR “coinciden” con los senadores en sus declaraciones

Tal como se vio en las declaraciones juradas de los senadores colorados electos, quienes declararon todos (excepto Óscar Salomón) la suma de G. 60 millones como fondos de campaña de cada uno, los diputados repitieron el mismo modelo.

Tomando la lista de diputados electos por Capital y por Central de la ANR solamente, ya se ve que todos (excepto Juanma Añazco), declararon la suma de G. 35 millones cada uno como presupuesto.

La totalidad de los cinco diputados colorados electos por Capital dijeron contar con dicha suma, y entre los nueve electos por Central, únicamente Añazco dijo que sus fondos eran de G. 17 millones.

Oposición. En las filas de las alianzas, en Asunción, Johanna Ortega tuvo 13.864 votos preferenciales y fondos por la suma de G. 20 millones, mientras que Rocío Vallejos alcanzó los 20.317 votos preferenciales y sus recursos fueron G. 100 millones.

El mayor monto de fondo de campaña, entre los diputados electos por Central de la oposición, lo tiene el liberal Marcelo Salinas con G. 545 millones, de la Alianza Electoral por la Patria (APLP), que logró 34.041 votos preferenciales. Rubén Rubín, diputado electo por la Alianza Encuentro Nacional (AEN) contó con G. 200 millones y logró 22.264 votos preferenciales; y el diputado liberal electo Rodrigo Blanco G. 100 millones y tuvo 24.800 votos preferenciales.

Más contenido de esta sección
La senadora liberocartista Noelia Cabrera no lamentó haber contratado a sus sobrinos, sino “los malos tratos”. Defendió el polémico formulario F16, que, según ella, “se satanizó”.
Bachi Núñez afirmó que no está en el Congreso para malgastar recursos y que, al asumir como senador, su promesa fue impulsar “cambios”. Negó las denuncias que lo vinculan con el supuesto favoritismo a una empresa que presentó documentos falsos en la licitación de los ascensores.
El Senado modificó el proyecto de ley de Protección de Datos Personales y vuelve a Diputados. El artículo 24 establece restricciones para que la ciudadanía acceda a la información pública relacionada con los salarios de funcionarios públicos.
Esperanza pidió tratar la Ley del Salario Mínimo. Los cartistas por indicación de Bachi no le dieron votos. La senadora acusó a Peña de tener negocios con el Estado y a la ANR de abusar de su mayoría y obligar a afiliarse para tener trabajo. También de haber tergiversado el reglamento para echar a Kattya.
La senadora Yolanda Paredes (CN) estaba llamando la atención sobre el acceso de documentos confidenciales del Senado por parte de hurreros del cartismo. Seguidamente, señaló que está harta de las amenazas del cartismo y dijo que pone a disposición su banca.
La Sociedad de Comunicadores del Paraguay (SCP) emitió un comunicado donde advierten que el proyecto de ley de datos personales prohibiría la publicación de salarios de funcionarios públicos.