28 nov. 2023

Diputados de ANR dieron gran salto en pocos años

Incluso antes de ser diputados, muchos de los miembros de las bancadas coloradas se enriquecieron cumpliendo funciones de concejales, gobernadores o intendentes.

Uno de los casos llamativos es el del diputado de Colorado Añetete Roberto González, quien actualmente se desempeña como presidente del Consejo de la Magistratura y cuya fortuna casi se duplicó al saltar de G. 2.477.000.000 en 2004 a G. 4.109.900.000 en 2008.

Durante la presidencia de Nicanor Duarte Frutos, en 2003, asumió como ministro del Interior, pero solo permaneció en el cargo dos meses, para luego pasar a ser consejero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Ya en 2004, fue designado ministro de Defensa y en 2008, de Obras Públicas.

El actual diputado aprovechó sus privilegios para acrecentar sus bienes a costa de su cercanía con el poder de turno y las ventajas de ocupar cargos públicos.

En tanto que el cartista Hernán David Rivas no presentó variación en las dos declaraciones juradas que hasta ahora publicó la Contraloría General de la República (CGR), de 2013 y 2014. Su patrimonio activo en estos años fue de G. 5.065.500.000, siendo solo concejal departamental de Itapúa.

Rivas, sobrino del cuestionado diputado Tomás Rivas, declaró no contar con ningún vehículo; sin embargo, entre sus egresos mensuales hizo figurar un gasto en combustible por G. 4.000.000.

Recientemente, el legislador protagonizó un episodio cuando fue nombrado por la mayoría cartista y llanista como representante de la Cámara de Diputados ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), pese a que Ramón Romero Roa, quien ejercía el cargo, no había concluido su mandato y fue removido sin causal. Por ese motivo, presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia.

El también cartista Miguel Tadeo Rojas pasó de contar con un patrimonio de G. 485.000.000 en 2001, cuando asumió como intendente de Areguá, Departamento Central, a G. 2.657.089.000 en 2016, año en que siendo diputado fue nombrado por el entonces presidente de la República, Horacio Cartes, como ministro del Interior en reemplazo de Francisco de Vargas.

Gracias a la función pública, Rojas quintuplicó su riqueza. En 2006, luego de entregar la intendencia, fue nombrado director de Dinatrán, cargo que ejerció hasta el 2008.

Asimismo, el diputado de Colorado Añetete Luis Adolfo Urbieta Cáceres declaró contar con un patrimonio de G. 2.193.440.000 en 2014. Fue gobernador del Departamento de Concepción en el periodo 2013 al 2018.

Otros diputados colorados con grandes patrimonios son Ramón Romero Roa, de Colorado Añetete, quien de G. 1.040.000.000 en 2008 subió a G. 6.538.773.269, según su rendición de este año. No obstante, la cifra se debe a varios inmuebles que recibió como herencia.

La declaración jurada de Romero Roa de este año no estaba incluida en la franja afectada por el fallo de la Corte; sin embargo, fue publicada igualmente a pedido del diputado, como es el caso de la legisladora del Partido Encuentro Nacional (PEN) Kattya González.

Le sigue Miguel Ángel del Puerto, de Honor Colorado, con un caudal de G. 3.416.640.000, según su declaración del 2016; Roque Sarubbi, de Honor Colorado, quien pasó de G. 1.011.658.964 en 2015 a G. 1.501.658.964 en 2017; también Juan Acosta, de Colorado Añetete, que declaró G. 1.291.850.900 en 2016; en tanto que Fernando Ortellado, de Honor Colorado, hizo constar un patrimonio de G. 750.000.000 en 2013; además, Hugo Ibarra, de Colorado Añetete, consignó G. 560.000.000 en 2015 y Ángel Paniagua, también de Colorado Añetete, quien presentó un balance de G. 140.000.000 en 2014.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.