08 dic. 2023

Día del Trabajo: Sindicatos denuncian explotación laboral y precariedades

Varias movilizaciones se realizaron este miércoles en el país en el marco del Día Internacional del Trabajo. Los sindicalistas lamentaron la persecución que sufre actualmente la clase obrera y criticaron a la clase política y al Poder Judicial.

Movilización trabajo

Los trabajadores marcharon por calle Palma, en Asunción.

Fotos de Raúl Cañete

La concentración principal de los diferentes grupos sindicales en el Día Internacional del Trabajo se dio frente al Panteón de los Héroes, en Asunción. También hubo movilizaciones en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.

Eduardo Ojeda, de la Corriente Sindical Clasista (CSC), criticó al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, por ser un mandatario “viajero” a quien no le “interesa la salud y educación del pueblo”. Recordó que unas 400.000 personas viven en la pobreza extrema.

Ojeda aseguró que Abdo Benítez es un presidente “represor, que protege a sojeros, usurpadores y latifundistas”. Tildó al mandatario de “antipatriota, mentiroso y entreguista”.

En su discurso, el representante sindical también hizo referencia a la corrupción reinante en el Congreso Nacional. Calificó a los legisladores de “chupasangres”.

Por otro lado, aseguró que la Justicia en Paraguay tiene precio. “El pobre de entrada está liquidado porque es pobre y no tiene para comprar las resoluciones”, agregó.

En otro momento, el representante de los trabajadores lamentó que los obreros sean despedidos actualmente cuando buscan organizarse.

“Sobre esta realidad política, para los obreros y trabajadores empeora la crisis, son sometidos a la peor explotación. Organizarse es peligroso porque el patrón se entera y te despide”, afirmó.

Ojeda dijo que resulta llamativo que desde el Ministerio de Trabajo salten informaciones que posteriormente son usadas por la patronal para frenar la organización de sus empleados. Lamentó que de 3.200.000 trabajadores ocupados, solo 600.000 tienen jubilación.

Los trabajadores nucleados en los diferentes sindicatos también realizaron una marcha por el microcentro de Asunción.

En Ciudad del Este

El Sindicato de Trabajadores Municipales de Ciudad del Este (Sitramucde) realizó una movilización en la capital de Alto Paraná.

La marcha de trabajadores se replicó en Ciudad del Este.

La marcha de trabajadores se replicó en Ciudad del Este.

Foto: Willson Ferreira

“El 1º de Mayo, para nosotros, es un momento de reflexión y no de joda. Los ejes de nuestras acciones son dignificar al funcionario municipal y, por otro lado, brindar una mejor gestión pública, transparente y eficiente”, dijo Rogelio Núñez, representante de Sitramucde.

El representante sindical aseguró que los trabajadores siguen sufriendo precariedades laborales y la falta de organización, informó el corresponsal de Última Hora Willson Ferreira.

“Lo que se debe plantear es la organización para la solución de los problemas. Los gobiernos de turno responden a intereses empresariales que exigen que no existan sindicatos, piden mayor producción en base a la explotación”, indicó.

La informalidad laboral y las personas que, a pesar de trabajar, no logran salir de la pobreza son dos de los principales desafíos que Paraguay debe resolver en materia laboral.

El Día Mundial del Trabajo se celebra cada 1º de mayo desde 1889 en homenaje a los mártires de Chicago, EEUU, quienes fueron asesinados por participar en jornadas de luchas por las ocho horas laborales.

Más contenido de esta sección
El obispo de Caacupé, Ricardo Valenzuela, habló en su carta al pueblo sobre el polémico proyecto de ley de jubilaciones y pensiones, que movilizó esta semana a la ciudadanía. Dijo que el fondo jubilatorio debe permanecer “cerrado”, teniendo en cuenta que hay mucha preocupación sobre “lacras” que actúan para beneficios personales.
El presidente Santiago Peña y su comitiva integrada por ministros y otras autoridades fueron escrachados en Caacupé por un hombre que no desaprovechó la oportunidad para elevar su voz de protesta en contra de la polémica ley de superintendencia de jubilaciones y pensiones.
En su carta política, el obispo de Caacupé Ricardo Valenzuela aprovechó la presencia de autoridades para reclamarles el cumplimiento de sus promesas electorales, especialmente para responder a los problemas de hambre, enfermedad, falta de empleo digno e inseguridad. En general, se refirió a una política económica razonable “para estar mejor” y no peor, en alusión a la campaña presidencial de Santiago Peña.
El obispo de Caacupé, Ricardo Valenzuela, utilizó la figura de la Virgen María para ilustrar la importancia de orar por la familia, por los enfermos, por los gobernantes “para que se conviertan en instrumentos”, por la educación y por la alarmante ola de violencia contra las mujeres.
El obispo Ricardo Valenzuela destacó el poder de la oración durante su homilía en la misa central en honor a la Virgen de Caacupé. En un momento, instó a los feligreses a orar por buenos gobernantes. “Cuando los malvados gobiernan, la gente sufre”, afirmó.
Miles de seguidores de la Virgen de Caacupé vivieron una fiesta mientras aguardaban la misa central. Fuegos artificiales y números artísticos acompañaron a los peregrinos.