Pare el oído y preste atención. Los padres que tienen sospechas de que sus hijos padecen de hipoacusia acústica (sordera o deficiencia auditiva), deben ser escuchados y recibir acompañamiento adecuado. Debe abordarse en los primeros tres años de vida, indica experta.
La licenciada en Fonoaudiología, Maki Massone aconseja que luego de escuchar a esos padres, los profesionales deben darle un plan de acción para abordar la situación.
“Se debe realizar una evaluación exhaustiva y, entonces, empezar un abordaje lo antes posible”, puntualiza la profesional argentina.
Cuanto antes se lleve adelante el tratamiento para el niño que padece de hipoacusia, tendrá mejores posibilidades de desarrollar su lenguaje y habilidades auditivas como cualquier otro.
Según los datos que se manejan a nivel continental, uno de cada 1.000 padece de hipoacusia acústica.
Consecuencias. No tratar a tiempo este problema auditivo en el niño, puede tener su impacto cuando empiece a socializar e ir a la escuela. La hipoacusia tiene su consecuencia directa en la imposibilidad de desarrollar el lenguaje, señala la fonoaudióloga argentina.
“El lenguaje es lo que nos diferencia a los seres humanos del resto de los seres vivos. Somos seres sociales, entonces si yo no tengo acceso a oír como hablan mis padres, a oír las palabras, a oír las oraciones, entonces yo tampoco las voy a poder decir”.
Esta imposibilidad afecta directamente al niño en su etapa escolar y su socialización en su entorno.
Este problema para comunicarse, sobre todo, con los de su edad, da lugar a que se den casos de bullying.
Por eso, señala la fonoaudióloga es tan importante la detección temprana y que se inicie un programa especializado, con profesionales especializados.
“Así entonces van a poder desarrollar su lenguaje, van a poder ser incluidos en una escuela y podrán estudiar una carrera universitaria si lo quisieran. Podrán trabajar, ser independientes en el futuro”.
El abordaje de la hipoacusia acústica debe ser integral, dice Massone. Para ello, debe contar con otros profesionales que den su acompañamiento a los padres. “Nosotros siempre planteamos un abordaje integral donde la familia tenga un acompañamiento tanto de sicología para el impacto que genera el diagnóstico en estos papás. También en el acompañamiento de los pasos a seguir, brindarles orden, tranquilidad que puedan ver a futuro”.
De acuerdo con el nivel de pérdida auditiva, la condición se trata con distintos audífonos, implante coclear o dispositivos más avanzados.
Un dato importante que brindó la profesional es que el 95% de los niños que padecen de este problema tienen padres oyentes. Recomendó a los progenitores que se junten, se den ánimos y, sobre todo, sean perseverantes en el tratamiento que siguen sus hijos. Son varios los tipos de hipoacusias, como las causadas durante el embarazo y las acompañadas de síndromes. Puede ser leve, moderada o severa.
Señales a tener en cuenta
La hipoacusia se puede presentar de forma aislada y puede estar bien asociada a diferentes patologías o síndromes
El bebé no se despierta ante ruidos fuertes de 65 o 70 decibeles (grupo de gente conversando en voz alta, un teléfono muy cerca, etc.).
El niño no gira buscando a su mamá o a su papá cuando está haciendo algo y le llaman.
Tampoco reacciona cuando se cae algo o se golpea una puerta.
Desarrollo pobre del lenguaje para cierta edad.
Fuente: Licenciada Maki Massone, fonoaudióloga
Fonoaudiólogos locales buscan su reconocimiento
Mientras se aguarda que el Ministerio de Salud Pública cuente con una dirección de fonoaudiología, los profesionales de esta especialidad en el país están trabajando en la normativa para el reconocimiento.
Camila Burgos, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Fonoaudiología y miembro de la Fundación Florencia, mencionó que desde hace un año viene trabajando en el reconocimiento. Lo último de este trabajo es que el borrador ya recibió las correcciones de parte del Ministerio de Salud Pública.
Una vez que se apruebe el ejercicio de ley profesional, dice Burgos, el siguiente paso sería redactar las propuestas que tienen en conjunto y alianza con fundaciones y organizaciones que trabajan.
Los fonoaudiólogos plantean tener un acercamiento estrecho a la comunidad. Burgos enfatiza la importancia de dicha especialidad para el apoyo del desarrollo escolar de alumnos de diversas edades, tanto en la capital como en el interior.