23 ago. 2025

Desirée Masi critica proyecto que centraliza recursos de alimentación escolar

La ex parlamentaria Desirée Masi criticó duramente el proyecto de ley hambre cero en las escuelas, por el cual se pretende centralizar los recursos de alimentación escolar de Asunción y de los departamentos Central y Presidente Hayes, mientras que las otras gobernaciones seguirán administrando los fondos.

Desiree Masi_18434644.jpg

Desirée Masi, ex senadora del PDP.

Foto: Archivo.

A través de varios posteos en la red social X, la ex parlamentaria Desirée Masi se pronunció respecto a la nueva ley que impulsa el gobierno de Santiago Peña: Hambre Cero, que eliminará el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) y en su lugar creará el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae).

La iniciativa que se popularizó este lunes “con bombos y platillos”, según consideró Masi, consiste básicamente en centralizar los fondos destinados para la alimentación escolar de Asunción y los departamentos de Central y de Presidente Hayes.

Masi cuestionó que el proyecto afecte solo a dos gobiernos departamentales, mientras que el resto de gobernaciones seguirán siendo los responsables de los recursos asignados para el efecto.

Nota relacionada: Peña pretende eliminar Fonacide y crear otro fondo para el almuerzo escolar

“¿Y el resto? ¿O sea la mayoría? ¿Son correlis de confianza? Se plantaron y le dijeron ‘no quieras joder, no te metas en nuestro kokue mascota’. Así nomás.”, escribió.

Según el proyecto de ley, la gestión de políticas, programas y proyectos para la alimentación escolar estará dirigido el Ministerio de Desarrollo Social, a cargo del colorado Miguel Tadeo Rojas, ex ministro del Interior durante el gobierno de Horacio Cartes.

Masi cuestionó que si existen dudas en el manejo de los fondos, “por qué se centralizan” solo dos gobernaciones, una de ellas bajo el dominio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).

“¿@SantiPenap (en mención al presidente) por qué no incluye a TODOS? Es vendetta, discriminación y no interés real en la infancia. Joden y hacen política partidaria hasta con la comida de los chicos. A eso se reduce el ‘gran cambio’ y ¿pretenden aplausos? Nambre”, disparó.

“Ya existe el programa”

La ex senadora por el Partido Democrático Progresista (PDP) hizo hincapié en que hace 10 años existe un programa similar asentado en la Ley 5210/2014, de Alimentación Escolar y Control Sanitario.

“Siempre insistimos y pelamos por universalidad, equidad, sostenibilidad y participación, principios de la ley, y la respuesta fue topear o negar recursos”, afirmó.

También puede leer: Proyecto que reemplaza Fonacide deja sin blindaje recursos para Salud, AFD, Becal y otros

En otras publicaciones afirmó que lo único del nuevo proyecto es la “discriminación de la Gobernación de #Central” y añadió que el resto es copia de Ley 5210 que no se cumplía o se lo hacía a medias.

“Hacienda (actual Ministerio de Economía) igual seguía desembolsando aun cuando la ley vigente dice suspender fondos en casos de sospecha. Nada más y nada menos. A eso se reduce. Los gobernadores ANR y diputados le hicieron 🖕🏻 (dedo del medio) a Peña y metió el rabo entre las patas. HUMO con la infancia. #Miserables”, despotricó.

Así también cuestionó la inclusión de una organización no gubernamental (ong) como miembro del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), que controlará los recursos asignados a Fonae.

Se trata de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), “que está metida en cuanto fato existió y existe”, según valoró, y preguntó "¿es de confianza?”.

¿Qué pasará del FEEI y la infraestructura?

Por su parte, David Riveros García, fundador de la organización reAcción y experto en desarrollo internacional, anticorrupción y tecnología cívica, también se sumó a los cuestiones que surgieron tras el lanzamiento del programa.

En un hilo, señaló que si se elimina el Fonacide no se sabrá que pasará del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), que financia el programa de becas Becal, y el Arancel 0 para universitarios.

Lea más: Alimentación escolar: Gobernador critica discriminación a Central y apunta a golpe político

También mencionó que en la ley no explica cómo se financiará la infraestructura escolar, así como tampoco “sabemos qué estimaciones y suposiciones se hicieron para asumir que se llegará al 100% de los estudiantes”, escribió.

El experto preguntó si el mandatario subirá los impuestos para compensar besas, infraestructura escolar y salud.

Más contenido de esta sección
La Armada de Chile localizó este sábado a uno de los cuatro pescadores paraguayos desaparecidos en la región de Magallanes, en la cercanía de Puerto William, tras el hundimiento de la lancha a motor en el que se encontraban.
Una asegurada que aportó al Instituto de Previsión Social (IPS) por tres décadas, clama a la provisión de un medicamento para seguir luchando contra la enfermedad oncológica que padece. Por disposición judicial, la previsional debe proveer el fármaco, pero no lo está haciendo.
Un importante operativo contra el narcotráfico se llevó a cabo en un establecimiento de Santaní, Departamento de San Pedro, donde fueron aprehendidas cuatro personas y se incautaron varios vehículos, entre ellos, una avioneta de matrícula boliviana.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, mantuvo un encuentro con el Papa León XIV en el Vaticano y aprovechó la ocasión para invitar al Sumo Pontífice a conocer Paraguay.
Un motociclista resultó herido tras ingresar a contramano en el carril contrario y embestir contra una camioneta. El accidente de tránsito ocurrió en Villa Elisa, Departamento Central.
La ciudad de Belén, la más antigua del Departamento de Concepción y única en el país atravesada por el Trópico de Capricornio, celebra este 23 de agosto sus 265 años de fundación, en un ambiente de orgullo y alegría para sus habitantes, que reconocen el notable desarrollo experimentado en los últimos años.