19 nov. 2025

Desfinanciamiento de Arancel Cero afectará al 33% de los alumnos de Medicina de la UNA

Los estudiantes de Medicina rechazan la promulgación de la Ley Hambre Cero porque no asegura la gratuidad de aranceles en las universidades. De acuerdo a sus estimaciones, el 33% de los futuros médicos son afectados por la nueva normativa.

Facultad de Medicina - UNA.jpg

Estudiantes de la Facultad de Medina rechazan promulgación de la Ley Hambre Cero.

Foto: Archivo.

Ante la presión de los estudiantes, se incorporó en la Ley Hambre Cero un artículo que blinda la gratuidad de aranceles en las universidades públicas, pero dependerá de recursos del Tesoro, es decir, Fuente 10. Sin embargo, para los universitarios igualmente no está garantizado el financiamiento y rechaza su promulgación.

“Esta situación afectará gravemente a aproximadamente el 33 % del estudiantado de la FCM (699 estudiantes cuentan con el beneficio del Arancel Cero), sin olvidar también el detrimento al desarrollo y sostenimiento de las investigaciones científicas y sus contribuciones a la sociedad”, sostiene el comunicado del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA.

Lea más: Sin escuchar críticas, Peña promulga ley de “Hambre Cero” en las Escuelas

Explica que los recursos que tenían blindaje con el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), el cual quedó eliminado con la nueva Ley, ahora estarán condicionados a lo que el Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN) destine cada año a la gratuidad de aranceles, un beneficio garantizado por la Ley N° 6628 y que se obtuvo luego de una larga lucha estudiantil.

Como antecedente de los riesgos de desfinanciamiento, los universitarios expusieron la experiencia de las ollas populares. “Existen ejemplos como la Ley N.° 6945 de “Comedores y Centros Comunitarios”, que a 2 años de su promulgación aún no recibieron los correspondientes desembolsos anuales para su ejecución, siendo que esta también se encuentra bajo financiamiento del PGN”, recordaron.

Nota relacionada: Estudiantes agudizan protestas contra Hambre Cero y toman el Rectorado de la UNA

Los futuros médicos no ven garantizado el financiamiento del Arancel Cero con Fuente 10 debido también a que el presupuesto presenta un déficit de 2,6% respecto al producto interno bruto, por encima del tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal.

En este contexto, consideran que es difícil que el Estado pueda cubrir el Arancel Cero que con el Fonacide estaba asegurado mediante los ingresos que tiene Paraguay por la venta a Brasil de los excedentes de energía de Itaipú.

El Centro de Estudiantes de Medicina no solo rechazan la Ley, sino también que se haya aprobado en el Congreso e inmediatamente promulgado “sin ninguna audiencia pública previa, excluyendo del debate y consulta a las personas involucradas en las políticas que plantea”.

Lea también: ¿Qué pasará con los programas financiados por Fonacide?

Asimismo, se dirige al Consejo Superior Universitario de la UNA, que si bien apoyó las movilizaciones en contra de la Ley, quedó conforme con la incorporación de la modificación. Los estudiantes repudian esta posición y además exigen a dicho estamento académico cumplir con su función de representar y velar por los derechos estudiantiles.

Ley promulgada en tiempo récord

Al igual que otros proyectos, Hambre Cero fue estudiado por ambas cámaras del Congreso y promulgado en tan solo tres días, de manos de una mayoría cartista. El miércoles se trató en Diputados, jueves en Senado y al día siguiente Santiago Peña formalizó su entrada en vigencia.

Lo mismo había ocurrido a fines del 2023 con la Ley de Superintendencia de Jubilaciones, que desató una masiva protesta de trabajadores y posteriores represiones por parte de la Policía Nacional.

Más contenido de esta sección
Más de 114 vuelos son esperados en Paraguay con motivo de la final única de la Copa Sudamericana, que disputarán este sábado en Asunción el Lanús argentino y el Atlético Mineiro brasileño, informó este miércoles la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
Un recluso se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema de Justicia y solicitó al directivo del Club Nacional indumentarias por valor de G. 7 millones. Una mujer fue detenida en el marco del caso, cuando fue a retirar prendas de vestir.
El cartógrafo militar y naturalista español Félix de Azara (1742 - 1821) construyó desde Paraguay un legado científico con una “base empírica solida” e hizo “aportaciones zoológicas muy rigurosas”, afirmó en Asunción su biógrafo Jorge Alvar, en su primera visita al país suramericano.
Un video, que rápidamente se volvió viral, muestra a dos hombres protagonizando una violenta pelea al costado de la ruta PY08, en las inmediaciones de la estancia Campo Iris, distrito de Yby Yaú, Departamento de Concepción.
Dos motochorros asaltaron una casa de citas y un bar en Brasil, luego huyeron hacia el territorio de nuestro país, ingresando por Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
Una madre clama justicia para su hija que fue víctima de abuso sexual por parte de su padre cuando la pequeña tenía 3 años. El hombre ya fue imputado, pero la Fiscalía aún no lo acusó por el hecho.