30 may. 2024

Desesperado giro social de Santi

Bien posicionado o no, para el Partido Colorado el escenario no está fácil. Su principal referente afronta la peor crisis de su historia política y económica luego de las sanciones del Gobierno de los Estados Unidos que no paran de traer consecuencias, y esta tragedia de Horacio Cartes afecta al candidato y a toda la campaña de la Lista 1.

La imposibilidad de cerrar de una vez por todas la novela interminable del préstamo que necesita el partido para financiarse en las elecciones y que los bancos no se animan a otorgar a nombre de una persona de riesgo, marcada en el ámbito financiero, quizá no sea el mayor problema para la cúpula pero, sin duda, las bases ya se resienten.

“Felices de aquellos que puedan tener columneros, porque tienen recursos”, lanzó con hartazgo la diputada cartista Del Pilar Medina, candidata a senadora, cuando en la sesión comenzó a hablarse de una pelea callejera entre colorados y liberales en San Antonio, mientras colocaban carteles en las columnas.

Algunos oficialistas comenzaron a pedir a Cartes que dé un paso al costado, mientras tanto, Santiago Peña ya no aparece con su presidente en los actos públicos. No solo los recursos son la dificultad, sino la imagen política del empresario que no descansa de los problemas.

Pero Santi también moviliza bastante a sus gestores de crisis y en este último tramo se tuvo que dar un giro notorio hacia lo social.

El economista siempre proyectó una imagen alejada de la gente, altiva y poco empática, además de con frecuencia diseñar las palabras más desafortunadas para una campaña. La última, su idea hacia la privatización de la salud, justo después de una pandemia que reveló la más grande vulnerabilidad de la población paraguaya y su punto más sensible.

Ahí es donde se dio el giro con apabullantes propuestas. Peña comenzó a dar gran énfasis en mejorar la salud y encarar reformas. Llegaron mensajes de texto a muchos ciudadanos en sus celulares con planes sobre guarderías gratuitas. De pronto, Santi está a favor del subsidio, propuso un aumento a Tekoporã para las familias vulnerables. Igualmente, prometió facilidad de acceso para la pensión de adultos mayores y hasta una “revolución de empleos”. El candidato colorado asegura que todo va a bajar de precio en su gobierno: combustible, gas y canasta básica de alimentos.

Este giro hacia lo social no es una coincidencia. Sobre todo en lo referente a salud pública, del lado contrario se encuentra una fortaleza. La ex ministra de Salud Esperanza Martínez tuvo una celebrada gestión y hoy lidera la rama sanitaria en el equipo de Efraín Alegre.

Igualmente, el colorado necesita generar mayor empatía con las necesidades de la gente, en un país carente de servicios públicos eficientes y con una gran reducción del poder adquisitivo que alcanzó el 40% en el último año. Las promesas están hechas, pero la realidad es que si no hay un cambio de modelo tampoco habrá ejecución posible.

Del mismo modo, esta necesidad de conexión con la gente también forma parte de la intención de disociar la imagen de Santiago Peña de la de Horacio Cartes, que no proyecta avances posibles, sino más bien temor e incertidumbre.

Es una tarea difícil. Cartes no es solo el mentor del candidato, sino fue quien le confió un ministerio, impulsó su afiliación a la ANR siendo liberal, financió sus campañas y, lo más importante, le pagó mucho dinero como asalariado. Si no imposible, el despegue será la tarea más difícil.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.