16 jun. 2024

Desentrañando al Paraguay en Sevilla

Hay una imagen que me parece poderosamente sugestiva en el Blas Garay (1873-1899) reciente abogado, casado súbitamente a los 23 años antes de partir hacia Europa sufragado por el Estado, espigador en la siesta finisecular de Sevilla del Archivo varias veces multitudinario de cuatro siglos coloniales de España en América, para encontrar en sus entrañas al Paraguay. Porque esta es la imagen –con la que no contamos en términos fotográficos, lo que aviva tremendamente nuestra imaginación– no ya de un hombre joven y solo en la milenaria ciudad de musulmanes, judíos y cristianos de Andalucía, sino la de toda una generación intelectual en ciernes que entonces se proponía construir, por primera vez en la historia del país, un relato coherente (y propio de escritores e intelectuales) sobre el Paraguay de su tiempo y del pasado (sobre todo reciente), relato que comenzó a escribirse en los últimos años del tumultuoso siglo XIX y cuya discusión, grosso modo, todavía gobierna los afanes del Paraguay actual.

Antes de ayer, me aventuré digitalmente por vez primera en la edición príncipe de uno de los tomos que Garay publicó rápidamente en 1897 en Madrid, como publicidad inicial de sus pesquisas en el Archivo de Indias: Breve resumen de la historia del Paraguay. Tracé también, al calor afable de la prosa periodística con efluvios románticos de Garay, hitos cronológicos que van desde la erección del fuerte de La Asunción (1537) hasta el fin de la Guerra de la Triple Alianza (1870), en un documento de Word que tiene más de una docena de páginas. Leída más tarde, la cronología resultante es digna me parece de una serie de HBO que se cuente a través de la peculiar trama de la historia política del Paraguay colonial e independiente, desde los primeros escarceos civilizatorios y eróticos de Domingo Martínez de Irala hasta la conflagración bélica que marcó el futuro del país, al mando del no menos erotómano Francisco Solano López.

Transcribo en apretadísimas líneas, para mero solaz de lectores, la cronología correspondiente a unos “divertidos” nueve años del siglo XVI conquistador: 1567. Destitución de Ortiz de Vergara, con influencia del capitán Felipe de Cáceres. 1569. Juan Ortiz de Zárate, con abundante ganado, llega desde Lima a Asunción para gobernar. Muerte de Ñuflo de Chaves por los indios itatí. Zárate viaja a España. 1570. Intrigas entre el partido del Obispo y el del nuevo gobernador. Cáceres vive con una guardia de 50 hombres. Persigue, encarcela y mata a opositores. 1572. Es apresado, luego de haber sido rodeado por 150 españoles a la salida de la misa. Es engrillado y torturado. Un extremeño, Gonzalo Altamirano, es el único que no lo abandona en la refriega frente a la Catedral de Asunción. Martín Suárez de Toledo, segundo de Zárate, toma el mando. Mientras tanto, Zárate viene con sus documentos reales de Adelantado para gobernar con hábito y como caballero de Santiago. En el camino se le mueren 300 personas. 1573. Cáceres es conducido por Melgarejo hasta San Vicente (Brasil), donde continúa sin guardia hasta España. Será juzgado y absuelto de los cargos. Enviado por Suárez, Garay funda Santa Fe. Poco después, Jerónimo Luis Cabrera funda Córdoba. 1575. Muere “envenenado” Zárate, con “mucho ánimo”, después de deshacer lo que hizo Suárez. Nombra antes heredera a su hija Doña Juana, quien no vive en Asunción, sino en Chuquisaca. Quien se case con ella, gobernará la provincia. Mientras tanto queda a cargo su sobrino Diego Ortiz de Zárate y Mendieta. Es engreído y pronto los asuncenos lo odian. Va a Santa Fe. A su vuelta, el pueblo se le rebela. Es apresado y enviado a España, pero muere en el camino asesinado por indios. 1576. Ayolas, gobernador de Santa Fe, va a Chuquisaca acompañado de un joven: Juan Torres de Vera y Aragón, “oidor de la Audiencia, preferido por la hija de Zárate entre sus muchos pretendientes”. Se casa con Juana. El virrey de Lima, Francisco de Toledo, quiere “darla a un amigo suyo”, por lo que busca apresar a Ayolas. Este escapa y llega sano y salvo a Santa Fe.

Más contenido de esta sección