29 ago. 2025

Descubren una especie de lechuza caníbal gigante de hace 40.000 años

Un grupo de científicos de Argentina y Ecuador descubrieron una nueva especie de strigiformes gigante que vivió hace 40.000 años y se alimentaba de lechuzas más pequeñas.

estrigiforme-Tecolote Serrano.jpg

La nueva especie de lechuza gigante recibió el nombre de Asio ecuadoriensis.

Foto: ebird.org

El estudio realizado por el equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Matanza, de Argentina, señaló que la especie de lechuza tenía unos 70 centímetros de alto y 150 centímetros de envergadura.

La investigación se enfocó en fósiles del cantón de Riobamba, en la provincia de Chimborazo, en Ecuador.

El estudio reportó que en ese lugar se produjo el hallazgo de una ejemplar gigante de strigiformes del género Asio, en antiguos dormideros de aves donde se encontraron evidencias de que se comía a los más pequeños de su especie.

Le puede interesar: Sacrifican a búho en peligro de extinción que fue apedreado

El paleontólogo ecuatoriano José Román Carrión, coautor de la investigación, detalló que además encontraron ratones, musarañas, conejos y otras aves en sus nidos, publicó Sputnik.

“Una de sus particularidades es que al parecer tenía predilección por consumir otras lechuzas de menor tamaño”, explicó el paleontólogo argentino Federico Agnolin, uno de los autores del estudio publicado en la revista científica Journal of Ornithology.

Por eso, esta lechuza gigante podría llamarse caníbal, agregó el mismo.

Lea más: Se viraliza video de una turista sacándose una selfie con un oso

La nueva especie, que recibió el nombre de Asio ecuadoriensis, es un pariente cercano de lo que hoy se conoce como lechuzones orejudos por sus plumas que recuerdan a orejas o pequeños cuernos.

La Quebrada Challán, donde hallaron los restos de la lechuza, representa un rico yacimiento de restos fósiles en cenizas volcánicas de entre 20.000 y 42.000 años de antigüedad que corresponde al Pleistoceno tardío.

Los científicos aún no saben por qué Asio ecuadoriensis despareció, pero podría haber pasado por dificultades de adaptación a los cambios climáticos, cuando concluyó la Edad de Hielo.

Más contenido de esta sección
El hospital Jeroen Bosch, en la ciudad neerlandesa de Bolduque (Den Bosch), habilitó un espacio especial para encuentros entre pacientes enfermos y sus mascotas, y permitirá a partir de este miércoles las visitas de animales a sus dueños al considerar que esto puede ayudar psicológicamente durante el proceso de recuperación.
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.
Un elefante salvaje mató a un hombre de 68 años en la provincia meridional de Chanthaburi, según informaron este jueves las autoridades de Tailandia, que explicaron que la víctima practicaba la caza furtiva, delito por el que había sido sancionado en el pasado.