23 nov. 2025

Descubren nueve especies de mariquitas y dos especies invasoras en las Islas Galápagos

Un grupo de investigadores ecuatorianos descubrió nueve especies de mariquitas reportadas por primera vez y dos especies invasoras en las Islas Galápagos, en Ecuador, informaron este jueves los científicos.

mariquitas nuevas en Quito

Cycloneda sanguinea y Cheilomenes sexmaculata depredando a Aphis nerii .

Foto: Inabio

El estudio realizado en la isla San Cristóbal, la más oriental del archipiélago, por los investigadores de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), identificó un total de 19 especies de mariquitas, de las cuales nueve, aparentemente nativas, fueron vistas por primera vez.

Entre estas especies están la mariquita de Constantin (zagreus constantini) y la mariquita de Cornejo (zagreus cornejoi), avistadas previamente en pocas zonas de Ecuador continental.

En cuanto a las especies invasoras, se trata de la mariquita zigzag de Asia (cheilomenes sexmaculata) y la mariquita pálida de puntos blancos (paraneda guticollis), que pese a ser introducidas se encuentran ampliamente extendidas en ambientes urbanos, agrícolas y naturales.

Puede interesarle: Un felino del tipo margay es rescatado en el centro de Perú de una jauría de perros

El grupo investigador alertó de la abundancia de estas dos especies y de la necesidad de estudiar el impacto que podrían tener en “los delicados ecosistemas galapagueños”.

El estudio también registró dos especies endémicas, propias y únicas de las Galápagos, que son la mariquita crema punteada (psyllobora bisigma) y la mariquita oscura de los lechosos (scymnobius scalesius).

Según los hallazgos del estudio, las variedades endémicas y nativas tienen distribuciones limitadas a ambientes naturales, lo que enfatiza su vulnerabilidad.

La única especie nativa que es común en la isla San Cristóbal es la mariquita Sanguínea (cycloneda sanguinea).

Asimismo, también se observó la presencia de tres especies pertenecientes a grupos muy poco conocidos de mariquitas (stethorus, calloeneis y delphastus), que aún requieren de mayor indagación para determinar su identificación y procedencia, según el personal científico.

Las mariquitas son escarabajos pertenecientes a la familia coccinellidae. Se reconocen por sus brillantes colores, aunque la familia tiene una notable diversidad de formas corporales, tamaños y patrones de color, recordó el estudio.

También puede leer: Los humanos hablan más despacio con los perros para mejorar la comprensión

Estos insectos son conocidos también por su papel como depredadores de plagas agrícolas, por lo que han sido introducidas deliberadamente en gran parte del mundo como agentes de control biológico.

Un ejemplo de éxito en este archipiélago es la introducción intencional de la Mariquita Vedalia (novius cardinalis) para controlar la cochinilla algodonosa invasora (icerya purchasi), una plaga que aparece cuando las plantas están enfermas, débiles o sufren de estrés.

Las Islas Galápagos están formadas por 13 islas grandes situadas en el océano Pacífico, a unos mil kilómetros de las costas continentales de Ecuador.

Este archipiélago está considerado como una de las reservas marinas mejor conservada del mundo y como un laboratorio natural que inspiró al científico británico Charles Darwin a desarrollar en el siglo XIX su teoría de la evolución y selección natural de las especies.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Una pareja, recientemente instalada en el barrio Jukyty de Areguá, fue víctima de robo en su domicilio. Delincuentes se llevaron varios objetos de valor, G. 3 millones y la mascota de seis meses. “Lo material se recupera; yo solo pido que me devuelvan a Zeus”, pidió la víctima.
El descubrimiento de un roedor semiacuático en los Andes peruanos que habita en alrededores del santuario histórico de Machu Picchu supone el doble hallazgo de un género y una especie nunca antes identificados, anunció este martes el servicio de áreas protegidas del país andino.
Hay animales que, pese a su repugnante aspecto o sus dudosas armas de supervivencia, consiguen salir triunfantes de diversas situaciones con inesperadas tácticas, como las hienas, las babosas o el tejón de la miel, según cuenta a EFE el actor Ryan Reynolds en Underdogs, nueva serie de National Geographic.
Los chimpancés pueden “contagiarse” de los bostezos de un androide que imita las expresiones faciales humanas, según una nueva investigación de la Universidad de Londres City St. George’s, publicada este jueves en la revista Scientific Reports.
Los gatos domésticos responden de forma diferente al olor de su dueño que al de un humano desconocido, lo que sugiere que pueden identificar a los que conocen basándose solo en el olor.
Bomberos voluntarios rescataron a un ejemplar tiríka de una vivienda en Santa Rosa, Misiones. El felino tiene una pata rota y será llevado al refugio de Yacyretá, en Ayolas.