10 nov. 2025

Los chimpancés se contagian de los bostezos de los androides

Los chimpancés pueden “contagiarse” de los bostezos de un androide que imita las expresiones faciales humanas, según una nueva investigación de la Universidad de Londres City St. George’s, publicada este jueves en la revista Scientific Reports.

CHIMPANCE.jpg

Los chimpancés mostraron bostezos contagiosos en respuesta al “bostezo” del androide.

Foto: Archivo

El estudio ha demostrado que los chimpancés bostezan y se tumban en respuesta a los bostezos de un androide, lo que sugiere que este gesto puede actuar como una señal para descansar en lugar de simplemente desencadenar una respuesta automática.

Según los autores, es la primera vez que se demuestra que un bostezo también puede ser contagioso aunque proceda de un modelo inanimado.

El bostezo contagioso, en el que ver bostezar a otro animal provoca una respuesta de bostezo en un individuo, se observa principalmente en mamíferos y algunos peces. Sin embargo, todavía no se conocen los orígenes evolutivos del bostezo y ni por qué se contagia, incluso entre especies distintas.

Le sugerimos leer: Los gatos son capaces de distinguir a su dueño usando solo el olfato

Para hacer este estudio, el investigador honorario Ramiro Joly-Mascheroni y la profesora Beatriz Calvo-Merino, ambos del City St. George’s, junto a investigadores de la Universitat de Girona, emplearon una cabeza androide para simular expresiones faciales y evaluar las respuestas de catorce chimpancés de entre 10 y 33 años de la Fundación Mona Primate Sanctuary, en España.

La cabeza androide producía expresiones faciales –entre ellas el bostezo– con una duración de 10 segundos cada movimiento facial. Los chimpancés mostraron bostezos contagiosos en respuesta al “bostezo” del androide.

Los chimpancés adultos respondieron de forma gradual en función de las diferentes expresiones faciales del androide.

El contagio del bostezo fue mayor cuando el androide mostraba la boca completamente abierta (“bostezo”), menor cuando la boca estaba parcialmente abierta (“boquiabierto”) y nulo cuando la boca del androide estaba cerrada.

También puede leer: Crean un tatuaje electrónico no permanente que mide la tensión mental

Para Joly-Mascheroni, estos hallazgos “demuestran que los chimpancés exhiben contagio del bostezo cuando lo desencadena un agente inanimado no biológico, un androide humanoide, que parece estar bostezando”.

“A pesar de sus funciones primarias difíciles de definir –todavía no sabemos exactamente por qué bostezamos, y mucho menos por qué es contagioso–, el bostezo puede seguir teniendo una función comunicativa no verbal muy antigua desde el punto de vista evolutivo, y su aspecto contagioso puede ayudarnos a descubrir más sobre cómo los seres humanos y los animales desarrollaron formas de comunicación e interacción social”.

“Explorar las respuestas de bostezo de los primates hacia un agente artificial nos ayuda a comprender el mecanismo de la cognición social y las interacciones más allá de los seres humanos. Esta investigación interdisciplinaria mejora la colaboración entre disciplinas como la psicología, la robótica y la zoología, añade Calvo-Merino.

Los investigadores creen que los mecanismos que subyacen a esta respuesta aún requieren más investigación para aclarar si otras acciones realizadas por robots o agentes artificiales son contagiosas para los animales y en qué medida se parecen a la respuesta en los seres humanos.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Algunos perros están tan apegados a sus juguetes que muestran comportamientos que se asemejan a las adicciones conductuales en los humanos, como el juego y los videojuegos.
PLAN PILOTO. Las especies se integraron a la Reserva de Yacyretá.
Los bomberos voluntarios rescataron a un ejemplar tirika en colonia Nueva Esperanza y lo llevaron a un lugar seguro para su desarrollo.
Un grupo de pichones de aves silvestres, rescatados durante un allanamiento en Itá, fue derivado al Centro Ambiental de Itaipú Binacional, donde permanecen en una incubadora.
Un hombre de 32 años fue detenido con varios pichones de aves exóticas en peligro de extinción en el marco de una investigación de tenencia y comercio ilegal de especies silvestres.
Un grupo de paleontólogos descubrió una nueva especie de dinosaurio que habitó Sudamérica hace 70 millones atrás y que, entre sus enormes mandíbulas, ocultaba un componente especial. ¿Se trata de su última comida?