12 oct. 2025

Descubiertas dos nuevas especies de salamanquesas en las islas Galápagos

Expertos descubrieron dos nuevas especies de salamanquesas, reptil de pequeñas proporciones, en sendos volcanes de una isla del archipiélago ecuatoriano de las Galápagos, informó este jueves el Parque Nacional de las islas.

islas galapagos - salamanquesas.jpg

La nueva especie de salamanquesa descubierta en las faldas del volcán Wolf, fue nombrada como Phyllodactylus andysabini; y la encontrada en el volcán Darwin se llama Phyllodactylus simpsoni.

Foto: @parquegalapagos

El hallazgo se produjo en La Isabela, y los resultados del estudio, en el que intervinieron científicos de Tropical Herping, Galapagos Conservancy y de la Dirección del Parque Nacional Galápagos con el apoyo de otras organizaciones, se publicaron en el libro Reptiles de Galápagos.

El volumen recoge los detalles de este descubrimiento, así como una descripción de las otras 56 especies de reptiles endémicos que habitan el archipiélago, situado a unos 1.000 kilómetros de las costas continentales ecuatorianas.

“Galápagos es seguramente el archipiélago más estudiado en todo el mundo, pero nos sigue sorprendiendo con nuevos hallazgos cada día”, indicó el director del Parque Nacional Galápagos y coautor del estudio, Jorge Carrión.

Para este responsable, el descubrimiento de las nuevas especies de salamanquesas “es una noticia muy valiosa, ya que nos brinda las herramientas necesarias para administrar y proteger con mayor precisión nuestra biodiversidad”.

Le puede interesar: Ecuador descubre tortuga considerada extinta hace 100 años en Galápagos

Los expertos bautizaron como Phyllodactylus andysabini a la nueva especie de salamanquesa descubierta en la faldas del volcán Wolf, mientras que a la hallada en el volcán Darwin, y que se encuentra distribuida en toda la isla Isabela y Fernandina, la llamaron Phyllodactylus simpsoni.

Ambos especímenes recibieron esos nombres en honor a los esfuerzos realizados por importantes personalidades internacionales de la conservación mundial, indicó el Parque Nacional.

El coautor del estudio y cofundador de Tropical Herping, Lucas Bustamante, explicó que el proceso de descubrimiento de nuevas especies no se limita a analizar la apariencia del animal o estudiar su morfología.

“Estos estudios deben basarse en datos genéticos, porque nos permiten descubrir no solamente si una especie es nueva, sino también, como en el caso de este estudio, cómo las especies colonizaron cada isla, hace cuánto tiempo y si están relacionadas entre ellas”, apostilló el investigador.

El libro Reptiles de Galápagos, escrito en inglés, recoge el hallazgo y se presenta hoy el auditorio de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) de la isla Santa Cruz.

Más contenido de esta sección
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.