15 ago. 2025

Descubiertas 30 especies inéditas de invertebrados marinos en Galápagos

Un equipo multidisciplinario descubrió 30 nuevas especies de invertebrados marinos en las profundas aguas protegidas de la Reserva Marina de Galápagos, a unos 3.400 metros de la superficie, informó el Ministerio del Ambiente de Ecuador.

Nuevas especies.jpg

La expedición encontró ecosistemas frágiles como los jardines de esponjas de cristal, de coral y colonias coralinas de agua fría a profundidades de entre 290 y 3.373 metros.

Foto: EFE.

Entre los hallazgos figuran cuatro especies de langostas okupa, una de coral copa gigante, 10 corales de bambú, tres octocorales, una de estrella de mar quebradiza y 11 de esponjas, precisó la cartera ambiental en un comunicado.

A bordo del E/V Nautilus y gracias a vehículos submarinos operados remotamente, la expedición descendió hasta los 3.400 metros bajo la superficie del mar que rodea el archipiélago ecuatoriano para explorar, por primera vez, tres montañas submarinas, situadas alrededor de las islas Darwin y Wolf.

La expedición encontró ecosistemas frágiles como los jardines de esponjas de cristal, de coral y colonias coralinas de agua fría a profundidades de entre 290 y 3.373 metros, que son considerados Ecosistemas Marinos Vulnerables por la Asamblea General de la ONU.

Nota relacionada: Extinción de especies marinas tiene un grave efecto, más allá de su pérdida

El trabajo se desarrolló entre varias instituciones como la Fundación Charles Darwin, la Dirección del Parque Nacional Galápagos y el Ocean Exploration Trust, y su resultados fueron publicados este lunes en la revista Nature entre sus reportes científicos.

“Este hallazgo confirma que Galápagos es un laboratorio viviente con procesos biológicos y ecológicos en curso y aún por explorar”, manifestó el ministro del Ambiente y Agua de Ecuador, Paulo Proaño.

El científico jefe de la expedición, investigador de la Fundación Charles Darwin y del proyecto de conservación Mares Prístinos de National Geographic, Pelayo Salinas de León, consideró que el estudio “proporciona un vistazo a las comunidades menos conocidas de las Islas Galápagos”.

La investigación se desarrolló en 2015, durante un crucero de diez días a bordo del E/V Nautilus, buque de investigación especializado en las profundidades del océano y se emplearon dos robots marinos teledirigidos, el Argus y el Hércules, además de sistemas de cartografía del fondo marino.

Lea también: Están en peligro más de 100 clases de animales y 132 especies de flora

Los científicos también recogieron muestras biológicas a través del brazo manipulador de los robots, que fueron enviadas para su posterior análisis e identificación a expertos en aguas profundas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) designó en 1978 a Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad.

El archipiélago está situado a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas y gracias a su rica biodiversidad es considerado un laboratorio natural, que permitió al científico inglés Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

Más contenido de esta sección
Bomberos Voluntarios liberaron a una vaca que quedó atorada entre una vivienda y un pilar de otra casa mientras huía de perros. Ocurrió este lunes en Villa Elisa, Departamento Central.
Un perro, cuya dueña había reportado su desaparición hace exactamente un año y que se encontraba con paradero desconocido desde entonces, fue rescatado este sábado de un pozo al que cayó en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
El Senado italiano aprobó el último jueves de forma definitiva la ley que endurece las penas por los delitos de maltrato y abuso contra los animales, con multas más elevadas y mayores penas de prisión, y que obliga al Estado a tutelar su bienestar al reconocerles expresamente una “protección jurídica autónoma”.
Cuatro organizaciones ambientales demandaron el miércoles al Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, denunciando que la autorización de extracción de petróleo y gas pone en peligro a las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, especies endémicas del Golfo de México.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawái ha documentado cómo dos especies de tiburones, que rara vez se ven juntos –los enormes tiburones oceánicos y los tigre–, se juntaban para devorar los restos de un espécimen muerto junto a estas islas de Estados Unidos.
El hospital Jeroen Bosch, en la ciudad neerlandesa de Bolduque (Den Bosch), habilitó un espacio especial para encuentros entre pacientes enfermos y sus mascotas, y permitirá a partir de este miércoles las visitas de animales a sus dueños al considerar que esto puede ayudar psicológicamente durante el proceso de recuperación.