04 oct. 2025

Desarrollo económico y ruta Bioceánica, entre temas a debatir en el Gran Chaco

UHECO20250927-010b,ph01_28907.jpg

Comunidades. Producción sostenible será uno de los ejes. Gentileza

Más de 300 representantes de comunidades indígenas, gobiernos, del sector privado, actores diplomáticos y organizaciones de Bolivia, Paraguay y Argentina se congregarán en Filadelfia, en el Departamento de Boquerón, para impulsar un desarrollo sostenible en el Gran Chaco Americano y abordar los desafíos de la región, en el 6º Encuentro Mundial del Gran Chaco (EMCHA 2025).

Se trata de un espacio internacional que se realizará del 2 al 4 de octubre próximo, luego de 15 años, el cual busca visibilizar el valor biocultural del Gran Chaco, fortalecer articulaciones territoriales, promover un modelo de desarrollo equitativo, diverso y sostenible, fomentar la colaboración y la confianza entre los diferentes actores, entre otros objetivos, en un contexto global de múltiples crisis.

Los temas que serán abordados en el evento son la innovación, la conectividad digital, las tecnologías de la información y comunicación; la gestión sostenible de recursos como el agua y la energía; oportunidades e impacto socioambiental de la Ruta Bioceánica; la producción sustentable y resiliencia climática, y la conservación de la biodiversidad, según señalaron desde la organización, a cargo de Redes Chaco y el Grupo Sunú de Acción Intercultural.

“El encuentro busca visibilizar el valor biocultural, productivo y estratégico del Gran Chaco, el segundo bosque más grande de América Latina, y generar una agenda común para enfrentar los desafíos de la región”, apuntaron a su vez.

“El Gran Chaco nos invita a repensar el progreso desde la comunidad, la tierra y la vida compartida. Este encuentro busca sembrar acuerdos, cultivar confianza y cosechar un futuro donde la sustentabilidad sea una práctica cotidiana”, añadieron desde Redes del Chaco, una articulación que integra a más de 200 organizaciones de dicha región.

Más contenido de esta sección
El precio del café ya sufrió una variación interanual de más de 20%, impulsado por la mayor demanda y otros factores, según el BCP.
Tras una auditoría externa de verificación sobre los procesos operativos y administrativos, la DNIT logró mantener su certificación internacional de calidad.
La deuda pública total de Paraguay se sigue expandiendo y al mes de agosto cerró en USD 19.732 millones, representando el 41,9% del PIB y un aumento cercano a los USD 2.000 millones en un año.
El fin de semana largo por el feriado patriótico de Boquerón, del 26 y 29 de setiembre, dejó un balance altamente positivo para el turismo paraguayo. Según el informe preliminar del Observatorio Turístico de la Senatur, más de 85.000 personas se movilizaron en el país, generando un impacto económico estimado en USD 36,8 millones.
El proyecto de ley para reformar el transporte fue debatido ayer en la Cámara Baja. El plan busca mejorar la experiencia de los usuarios, pero aún no tiene fecha de tratamiento en Diputados.