09 ago. 2025

Déficit fiscal anualizado registra leve baja y se ubica en 2,6% del PIB a mayo

De acuerdo con un nuevo informe del Ministerio de Economía, el Gobierno se encamina hacia el cumplimiento de la meta fiscal este año. El déficit anualizado cerró con una leve baja, mientras que el acumulado a mayo alcanzó los USD 153 millones.

Ministerio de Economía y Finanzas

Fachada de la nueva sede del Ministerio de Economía y Finanzas, entidad encargada de las finanzas públicas.

Foto: Dardo Ramírez

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió este viernes un nuevo informe de la Situación Financiera de la Administración Central (Situfín), el cual señala que, al cierre de mayo, el déficit fiscal acumulado se ubicó en G. 1,1 billones, unos USD 153 millones, lo que representa el 0,3% del producto interno bruto (PIB).

Si bien el resultado sigue siendo negativo, los indicadores muestran una tendencia de mejora sostenida, destacándose la reducción del déficit fiscal global anualizado, que bajó a 2,6% del PIB, frente al 2,7% de abril pasado, también porque en ese mismo mes, el déficit acumulado representaba el 0,5% del PIB, dos puntos mayor que mayo.

Finalmente, se destaca también que en el mes de mayo se registró un superávit fiscal de 0,19% del PIB, sumándose al resultado de abril, cuando hubo un superávit de 0,24% del PIB, luego de los tres primeros meses del 2025 en que se tenía déficit mensuales.

De acuerdo con lo que señaló el MEF en su informe, esta evolución está alineada con el plan de convergencia fiscal adoptado por el Gobierno, que apunta a retornar al 1,5% para el 2026, en el marco de la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Mientras tanto, la meta para este año es cerrar con un déficit fiscal del 1,9% del PIB, es decir, alrededor de G. 6,9 billones, aunque esto requerirá principalmente mantener una administración prudente del gasto público.

Puede leer también: El déficit acumulado a abril asciende a USD 248,8 millones

Sobre este último punto, el reporte señala que el gasto total subió 6,6% en términos interanuales, lo que ya se pudo ver en el informe preliminar de Tesorería General. Del total, las remuneraciones tuvieron un 3,5% de contribución a la variación acumulada de ese gasto total.

En tanto, los salarios de funcionarios públicos que fueron financiados con ingresos tributarios se mantienen en los niveles del 2024, mientras que el 80% del total a los sectores de salud, educación y seguridad.

La inversión pública, por su parte, alcanzó G. 2,47 billones, alrededor de USD 311 millones, lo que equivale al 0,7% del PIB, con una ejecución superior a la registrada en el mismo periodo del año pasado.

En cuanto a los ingresos, se resalta nuevamente que, de enero a mayo, crecieron 7,7% respecto al mismo periodo del año anterior, con un fuerte impulso de la recaudación tributaria, que aumentó 9,2%.

Más contenido de esta sección
El Gobierno autorizó nuevos aumentos y reprogramaciones en el PGN 2025 por alrededor de USD 13,8 millones. Los recursos serán destinados a salarios, viáticos, útiles de oficina, transferencias a entidades descentralizadas y otros gastos.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) invita en un comunicado al sector privado a evaluar ajustes en costos para beneficiar a los consumidores.
El anuncio del lanzamiento fue realizado por el Viceministerio de Mipymes, con aportes de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Gobierno de Taiwán, buscando fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas a través de cooperativas.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, consideró que el presidente de EEUU, Donald Trump, tiene una personalidad volátil, por lo que no hay que apresurarse a tomar decisiones de política económica. Los nuevos aranceles se aplican desde este jueves, con 10% para el Paraguay.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, se sumó este miércoles al pedido del presidente Santiago Peña y de gremios, para que se reduzcan los precios de productos ante el sostenido descenso del dólar. Instó a Petropar a analizar la baja de los combustibles, y sobre el alto costo de la carne dijo que se debe entender qué pasa.
A pesar de la baja ejecución de obras con financiamiento asegurado, el presidente de la República respaldó la gestión de Claudia Centurión al frente del Ministerio de Obras Públicas.