17 jul. 2025

Debemos fortalecer los cuidados ante enfermedades respiratorias

Mientras el país y la región están experimentando las primeras semanas de un invierno inusualmente frío, las consultas por diversas afecciones respiratorias en los hospitales públicos y también en el sector privado se están disparando. Datos del Ministerio de Salud indican que los casos de influenza ya están superando al histórico de los últimos diez años. Esto supone, sin lugar a dudas, una señal de alerta para Salud. Esta situación nos habla de la importancia de la vacunación como prevención y también de los cuidados oportunos.

En apenas seis meses, el Ministerio de Salud ha advertido que ya se han registrado 150 decesos por virus respiratorios confirmados. Señalan que, de las personas fallecidas por influenza A, ninguno de ellas contaba con las dosis antigripales anuales. Asimismo, en una semana se han recibido casi 60.000 notificaciones por cuadros respiratorios.

Esta situación preocupante, si no se toman los cuidados pertinentes, puede alcanzar niveles críticos; de hecho que en este momento la cifra de afectados por influenza ya supera al histórico de los últimos diez años para esta época del año, según informaciones del Ministerio de Salud. Las consultas por virus respiratorios exhiben un considerable aumento desde hace varias semanas. Pero no solamente aumentaron las consultas, sino también las hospitalizaciones, y un dato muy importante de la Dirección de Vigilancia de la Salud señala que la mayoría de los hospitalizados por virus respiratorios están vacunados.

Los datos y las cifras son importantes para analizar la situación y para la toma de decisiones. Dicen los informes de la Dirección de Vigilancia Sanitaria, que se está reportando una alta circulación viral de influenza A (60%), que además está circulando con otros virus como el virus sincitial respiratorio (25%), los cuales son los que están originando los mayores motivos de consultas en los hospitales. De acuerdo con el reporte, entre los hospitalizados por infecciones respiratorias se identifican influenza A (H1N1) (45%) e influenza A no subtipificada (25%) en adultos mayores; en cuanto al grupo etario de entre 5 y 19 años circula influenza A (H1N1) (33%), influenza A no subtipificada (10%) y en niños menores de 2 años influenza A (H1N1) (11%); rhinovirus en la franja de 5 a 19 años (43%), en niños menores de 2 años (40%) y en adultos mayores (25%).

Frente a esta realidad, es importante seguir recalcando a la población que acuda a los vacunatorios para recibir la inmunización. Es fundamental contar con las dosis anuales de la vacuna contra la influenza y el Covid-19, porque estas son esenciales para reducir el riesgo de hospitalizaciones y de muertes asociadas por estas enfermedades. Al mismo tiempo, Salud Pública advierte la importancia de mantener al día el esquema de vacunación regular de los niños, particularmente de los menores de 5 años.

Debemos enfrentar entre todos la actual coyuntura sanitaria, y cada uno debe hacer el esfuerzo para seguir las recomendaciones de medidas de prevención, sobre todo en estos días en que estamos experimentando días muy fríos.

Una de las recomendaciones más importantes apunta a retomar la costumbre aprendida durante la pandemia del Covid-19, el uso de tapabocas cuando se frecuenten espacios con alta concentración de personas. Como recomienda el Programa Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Hospitalarias, usar correctamente el tapabocas reduce la emisión de aerosoles generados al respirar, hablar, gritar, toser o estornudar. Se pide asimismo proteger adecuadamente nariz y boca, cubriéndolas con bufandas, poleras, pañoletas o tapabocas para mantener calientes las vías respiratorias; lo mismo que se sugiere el uso de gorras, guantes y abrigos, para mantener el cuerpo a temperatura adecuada.

Otras recomendaciones para cuidarse en esta temporada alta de infecciones respiratorias es el lavado frecuente de manos con agua y jabón, sobre todo, después de volver de la calle, antes de comer, y luego de entrar en contacto con secreciones nasales; evitar aglomeraciones, especialmente lugares cerrados como el transporte público, donde no hay circulación de aire por las ventanillas cerradas, es ahí donde más se recomienda utilizar las mascarillas.

Más contenido de esta sección
Resulta inquietante el hecho de que, en estas horas en las que el Gobierno se sienta a negociar con empresarios del transporte público, el eje de la discusión no sea la calidad del servicio ni los proyectos de mejora. Para los usuarios del transporte público, las reguladas en el servicio son parte ya de su normalidad, como lo son las largas horas de espera y los interminables e incómodos viajes. El país debe entrar al siglo XXI con un moderno sistema de transporte y movilidad, y para eso se necesitan compromiso y trabajo, no amenazas de paro.
La libertad ambulatoria obtenida por el ex gobernador de Central Hugo Javier González, quien fue condenado a diez años de prisión por lesión de confianza y producción de documentos no auténticos, puede ser interpretada como un caso más en que nuestra Justicia no se muestra igualitaria. Sin embargo, representa algo más, una verdadera crisis del mismo sistema de Justicia, el cual no es capaz de evitar la impunidad en los casos de corrupción pública, mientras mantiene a miles de reclusos sin condena y a la espera de juicio.