02 jun. 2024

Cumplir promesa de que todos los paraguayos van a estar mejor

El nuevo presidente Santiago Peña se comprometió, en su discurso de apertura, a ejercer un liderazgo firme y ético, basado en la transparencia. De él se espera que sea capaz de dialogar con todos los sectores políticos, y que gobierne para el bienestar de todos los paraguayos. Debe, sin embargo, considerar antes el peligroso copamiento del sector colorado cartista en el Ejecutivo, el Congreso, el Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, pues tiene grandes problemas nacionales en su agenda.

Cumplir con la promesa que entrañaba el lema de la campaña electoral, aquella que aseguraba que “Vamos a estar mejor”, no va a resultar una tarea sencilla para el nuevo presidente de la República. El traspaso ordenado de una administración a otra es un hecho importante para nuestra democracia; esto no lo debemos perder de vista a la hora de juzgar los grandes desafíos que deberá enfrentar Santiago Peña como presidente.

Tiene en sus manos una enorme responsabilidad y de su buena gestión y de los resultados positivos que logre su equipo de trabajo dependerá la felicidad y el bienestar de los paraguayos y paraguayas. Esto deberá ser su principal prioridad: trabajar sin descanso por elevar la calidad de vida de la población.

No solamente deberá enfrentar los desafíos de un país con índices de pobreza y desigualdad, con inseguridad y graves problemas sociales, sino que le tocará encarar la pesada carga que suponen sus deudas y compromisos políticos. De cara al mundo también debe mostrar apertura, pero el desafío más relevante es demostrar que podemos ser un país confiable a pesar de cómo nos ven.

Destaca en este punto la visión extendida —como señala la organización InSight Crime— de que el nuevo presidente deberá enfrentar “intereses bien arraigados del crimen organizado, algunos de cuyos miembros parecen tener nexos estrechos con integrantes de su mismo gabinete”. Señalan la relación de Peña con Cartes, de su gabinete con fuertes nexos con el ex presidente, puertas giratorias y el difícil equilibrio que deberá buscar.

En su discurso de apertura —aunque no mencionó las puertas giratorias, que se van abriendo cada vez más, como se ha podido comprobar con algunos recientes nombramientos—, sí mencionó no obstante el crimen organizado y la necesidad de un enfoque regional para mejorar la cooperación en términos de inteligencia para luchar contra el crimen organizado. Afirmó Santiago Peña que trabajará duramente para que la política deje de ser una tentación para el crimen organizado.

En cuanto a salud, afirmó que van a “hacer las cosas bien” y prometió eficiencia y transparencia en el uso de los recursos; asimismo, advirtió que en salud no hay segundas oportunidades: “Basta de largas filas de espera, agendamientos interminables, equipamiento que no se usa por falta de insumos”.

El nuevo presidente ratificó su compromiso de involucrarse en la modernización de la gestión educativa y en asignar los recursos necesarios. Dijo que se debe mejorar la calidad de vida de los docentes, para que “puedan impulsar los cambios que permitirán entregar una educación de calidad, y a dejar de hacer remiendos en infraestructuras obsoletas”.

Sobre el actual tema de la inseguridad, Peña propone combatirla con más efectivos en las calles, y en cuanto a la lucha contra la pobreza, mencionó la red de protección social, evitando la dispersión y la duplicación, factores propicios de la corrupción.

Particularmente ayudará al nuevo presidente recordar las oportunas expresiones del arzobispo de Asunción, cardenal Adalberto Martínez, quien durante la celebración religiosa que congregó a las nuevas autoridades, les exhortó a cuidar con “celo patriótico” la independencia de la Justicia en todos sus niveles; a combatir el uso de los bienes públicos para provecho privado, y que asuman la gestión del bien común no como “un simple enunciado”, sino como un deber y compromiso ineludible de orden social, político, jurídico y moral. Importante mensaje del arzobispo a Peña y a todo el pueblo paraguayo: la razón de ser de los gobernantes es el bien común y que lo opuesto a este es la corrupción.

Más contenido de esta sección
El alto peso de las remuneraciones en el total del gasto público siempre llama la atención de la ciudadanía, a pesar de que con respecto a otros parámetros está por debajo de los estándares internacionales. Esto no sería un problema si fuese acompañado por calidad en la gestión pública, lo cual nunca será posible sin una carrera seria y rigurosa en la función pública basada en méritos y resultados de la gestión. Los casos de nepotismo muestran la fuerte injerencia político-partidaria en las decisiones que se refieren a los recursos humanos.
El contexto económico internacional cambió con respecto a los últimos años. La demanda externa favoreció a Paraguay como productor y exportador de commodities de bajo valor agregado y calidad. Hoy, el mundo exige estándares de calidad a la producción y la juventud paraguaya busca empleos en mejores condiciones que en el pasado. Esos resultados solo son posibles con emprendimientos e inversiones productivas, lo que a su vez exige seguridad jurídica, una condición debilitada por la actuación irresponsable de los políticos.
La seguridad laboral no puede ser considerada como una concesión a los trabajadores, pues es uno de los derechos básicos. En la última semana, hubo dos accidentes en fábricas por fuga de amoníaco. Uno dejó dos fallecidos y decenas de heridos; un obrero resultó herido por el derrumbe de un silo y varios obreros quedaron atrapados en un edificio en construcción debido a un incendio. El Estado debe asumir su rol y garantizar que las empresas cumplan con los estándares de seguridad y protejan la vida de los trabajadores.
Después de observar la manera en que la mayoría colorada cartista y sus satélites operaron para lograr la pérdida de investidura de la senadora opositora Kattya González, resulta más que evidente que esta mayoría parlamentaria podría, si así lo quisiese, resolver de manera expeditiva el tema del nepotismo o formular desde esa instancia algunas respuestas a algunos de los más acuciantes problemas que aquejan al país. No cabe, sin embargo, en este tema ninguna dosis de ingenuidad cuando la fuerza termina imponiéndose a la razón.
El Senado aprobó, finalmente, la resolución por la cual pierde su investidura la senadora Kattya González. El bloque colorado cartista y sus satélites consumaron un verdadero atropello a la Constitución Nacional, cuando decidieron interpretar a su antojo la Carta Magna y cambiar arbitrariamente el reglamento de la mayoría. Al final de la jornada; sin embargo, en la sala de sesiones los argumentos para la expulsión de la senadora quedaron en un segundo plano. Ayer fue, sin duda, un día amargo para la democracia.
Una perversa forma de celebrar los 35 años de democracia en el Paraguay se está pergueñando en el Congreso de la Nación. El sector que ostenta la mayoría pretende hoy hacer abuso de instrumentos constitucionales con el exclusivo objetivo de echar del Parlamento a la senadora Kattya González. Para lograrlo, la bancada cartista quiere modificar nuevamente el reglamento que les permitirá aprobar la pérdida de investidura con mayoría simple, el cual se había modificado en diciembre para evitar que destituyeran a dos de sus correligionarios.