27 sept. 2025

¿Cuál es la situación de la franja peatonal 3D en Paraguay?

Luego de que unos ciudadanos pintaran una franja peatonal en 3D en ciudades como Capiatá e Independencia, organismos oficiales abogaron por regularizar y normalizar ese tipo de señalización.

Franja 3D (2).jpeg

Los ciudadanos buscan concientizar a los conductores sobre el respeto a la franja peatonal y así evitar accidentes de tránsito.

Foto: Gentileza.

Esta semana trascendió las imágenes de unas franjas peatonales pintadas en 3D por unos ciudadanos en las ciudades de Capiatá e Independencia, ubicadas en los departamentos de Central y Guairá, respectivamente.

La acción de estas personas se debió al cansancio de los accidentes y también para concienciar a los conductores de vehículos sobre el respeto a las señales de tránsito.

Sin embargo, por más loable que sea la iniciativa, actualmente, la pintata de una franja peatonal en 3D no está reglamentada, por lo que en los papeles está prohibido intervenir en los bienes públicos.

Este tipo de franja obliga al conductor a reducir la velocidad, debido al efecto visual que produce al parecer elevada.

La Ley Nacional de Tránsito Vial, en su artículo 43, prohíbe “colocar o mantener en la vía pública y franja de dominio, signos, demarcaciones o elementos que imiten o asemejen a las señales de tránsito; como también alterar, destruir, deteriorar o remover dichas señales o colocar en ella anuncios de cualquier índole”.

Al respecto, el director de la Patrulla Caminera, Luis Christ Jacobs, explicó a Última Hora que ese tipo de señalización ni siquiera está contemplado en los estándares internacionales.

Las consideraciones se presentan en la Organización de las Naciones Unidas y los países se adhieren o no. “Pero las señales deben ser iguales en todo el mundo”, agregó.

<p>J&oacute;venes de Capiat&aacute; pintaron una franja peatonal 3D para reducir la velocidad de conductores.</p>

Jóvenes de Capiatá pintaron una franja peatonal 3D para reducir la velocidad de conductores.

Foto: Gentileza

Nota relacionada: Jóvenes pintaron franja 3D para reducir velocidad de conductores

Por su parte, la titular de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), María del Carmen Benítez, destacó la innovación de los jóvenes, ya que considera que en otros países tuvo resultados positivos.

Señaló que el uso de esa franja peatonal en 3D se puede replicar a nivel local, pero “sin descuidar las normas, ni especificaciones técnicas reguladas por la ley y los organismos”.

Incluso, abogó por abrir un debate responsable para poder adoptar estas nuevas experiencias.

¿Está prohibido pintar una señalización por iniciativa propia?

Otro representante de la Opaci, Robby Maciel, señaló que en materia de derecho público lo que no está expresamente permitido, está prohibido. Entonces, lo realizado por los ciudadanos en Capiatá e Independencia es indebido, ya que la franja peatonal en 3D no está contemplada en las reglamentaciones municipales.

Maciel estimó que las personas actuaron “en su libre albedrío” y contrario a lo que sucede en el ámbito público o en el derecho privado, donde lo que no está expresamente prohibido, está permitido.

Inclusive reconoció que ese tipo de acción busca atacar problemas que hay en el tránsito como los accidentes y la falta de respeto a las señales.

El titular de la Caminera también explicó que hacer ese tipo de intervención en las rutas nacionales está prohibido. Aunque si la Dirección de Vialidad, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) dispone, la institución acatará su utilización.

Para que se instale esa señalización se debe realizar un trámite ante ese estamento del MOPC.

<p>Los j&oacute;venes de Independencia buscaron la t&eacute;cnica para pintar la franja en 3D.</p>

Los jóvenes de Independencia buscaron la técnica para pintar la franja en 3D.

Foto: Gentileza.

Nota relacionada: En Independencia imitan a capiateños y pintan franja peatonal en 3D

Mientras que por el lado de las municipalidades, su aprobación depende de las juntas municipales como también de las intendencias, debido a que los municipios son autónomos y autárquicos.

Para que la franja 3D sea “normalizada” falta solo la voluntad de las autoridades de incluir en la ley nacional, o a través de ordenanzas municipales.

Maciel indicó que se debe regularizar, ya que deben establecerse los parámetros y reglamentaciones para la aplicación de ese estilo de señalización. Caso contrario podría pasar el efecto opuesto a lo que se desea combatir.

“Podría suceder que la franja luce más alta, entonces, un conductor frena de golpe y si un vehículo viene detrás capaz le choque”, ejemplificó.

Finalmente, se puede decir que los ciudadanos mostraron lo que puede ser una solución real a una problemática que se da en muchas intersecciones de calles: el irrespeto a la franja peatonal.

Más contenido de esta sección
Iván Ojeda, el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se refirió al nuevo mapa de pobreza que publicaron en la víspera y que identifica las carencias específicas en los distintos departamentos del país. Resaltó que el índice a nivel nacional se redujo 57,7% en 2022 y 20% en 2023.
El cuerpo sin vida de un hombre de 37 años fue localizado en un predio abandonado ubicado en la compañía Mbocayaty del Sur de Itauguá, en el Departamento Central. La mamá denunció un día antes su desaparición.
La Policía y la Fiscalía allanaron una casa en Lambaré, Central, y lograron la detención del segundo sospechoso del ataque a balazos a la vivienda del periodista Fabián Costa, jefe de prensa de la comuna local. El detenido negó ser miembro del PCC, pero dijo ser “leal” al grupo.
El doctor Rodrigo Ambrasath, director de la Región Sanitaria de Canindeyú, murió en la madrugada de este viernes luego de un violento choque ocurrido en la localidad de Nueva Fortuna. El médico perdió el control de su camioneta y chocó contra un árbol.
El amanecer de este viernes se presentó con un ambiente fresco y temperaturas mínimas entre 14°C y 20°C a nivel país. Las máximas alcanzarán los 37°C. El tiempo se irá tornando cálido a caluroso en horas de la tarde.
Cañicultores bloquean la ruta PY02 en Caaguazú exigiendo que se reanude la obra del tren de molienda, paralizada hace dos años, y que afecta a 45.000 familias y la producción de caña de azúcar.