30 oct. 2025

Critican que indígenas “tengan que ir mendigando por un poco de agua”

30319191

Con fe. Indígenas participaron de la misa de las 07:00.

La exclusión de los pueblos indígenas en la sociedad fue duramente criticada por el padre Miguel Fritz, administrador apostólico del Vicariato del Pilcomayo, durante la cuarta jornada del Novenario a la Virgen de Caacupé que se llevó a cabo en la Basílica con la presencia de varios pueblos originarios.

“El Gobierno no está implementando lo que exige la Constitución Nacional que define claramente que todos tienen derecho a una parte de su tierra tradicional y el Estado no cumple con eso”, aseveró en conferencia de prensa al finalizar la misa.

Destacó la lucha y perseverancia de los pueblos indígenas que no se cansan para exigir sus derechos a las autoridades del Estado.

homilía. Fritz criticó que los servicios que deberían ser destinados a la población indígena se utilizan en las estancias. “¿Qué les hemos hecho, hermanos indígenas? Que los materiales de electrificación en sus comunidades a veces son de segunda mano, para usar los nuevos en algunas estancias”, resaltó.

Además, el religioso cuestionó que los pueblos nativos son excluidos del servicio de energía eléctrica o del programa Tekoporã por no afiliarse “a cierto partido”.

Fustigó que el dinero que podría crear alguna mejora en sus comunidades es empleado para caminos peatonales.

Condenó la destrucción de la naturaleza, “todo en nombre del progreso” y cuestionó: “¿Qué progreso?, si mata, no solo a fauna y flora, sino mata en consecuencia a personas humanas, a nosotros, a nuestros hijos e hijas”.

Además, denunció que existen estancieros del Chaco que dan orden de matar a indígenas “si aparecen”.

La falta de agua, un derecho universal, aún se les niega y “tienen que ir mendigando por un poco de agua”. La problemática de la tierra fue otro punto abordado por Fritz. “Que las famosas certificaciones benefician a algunos cuantos, menos a ustedes mismos? ¿Qué todavía existen sinvergüenzas que se apropian de sus tierras legítimas?”.

El religioso finalizó que “los permanentes cambios en el Instituto que está encargado de su bienestar paralizan los pedidos de reconocimiento y personería”, refiriéndose al Instituto Paraguayo del Indígena.

Más contenido de esta sección
El Instituto de Previsión Social (IPS) y el gremio de anestesiólogos firmaron ayer un acuerdo que pone fin al conflicto laboral y garantiza la continuidad de los servicios médicos.
Ediles reclamaron la falta de exposición del saldo de bonos en el presupuesto 2026. Álvaro Grau remarcó que nadie podrá borrar el desvío ilegal realizado por la administración de Óscar Nenecho Rodríguez. Rosanna Rolón pidió que la Fiscalía muestre resultados en la investigación del caso y exigió que los responsables devuelvan la plata para poder usarla en el Municipio.
La medida es vista con preocupación y puede dificultar el control del pago a los contratistas. Edil solicitará informes que permitan esclarecer el uso y el reembolso del dinero.
Sin oferentes en la primera convocatoria, Educación volverá a intentar la venta del edificio Excélsior en dos semanas. El inmueble cuenta con un precio base de G. 9.122.587.625, menos de lo que costó.
La administración del intendente Luis Bello incluyó G. 174.634.548.251 en el proyecto de presupuesto 2026 como un ingreso estimado proveniente específicamente de la venta de inmuebles de la franja costera de Asunción.
Antes del vencimiento del preaviso, previsto para el 8 de noviembre, las autoridades del IPS iniciaron ayer las negociaciones para evitar la fuga de 50 anestesiólogos en el Hospital Ingavi.