20 nov. 2025

Critican negativa del TSJE a entregar padrones electorales

Autoridades del partido en formación Paraguay Soberano (PASO) manifestaron su preocupación ante la negativa del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para la entrega de los padrones a los movimientos y partidos políticos. En este sentido, piden que la ciudadanía tenga acceso claro y transparente sobre el proceso de candidaturas.

justicia electoral py_40710290.jpg

Auditoría. Organismo electoral sigue teniendo cuestionamientos.

ARCHIVO

El ejecutivo del partido en formación Paraguay Soberano (PASO) manifestó su preocupación ante la negativa del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para la entrega de los padrones a los movimientos y partidos políticos.

Al respecto, Gladys Canese, miembro del equipo de transparencia electoral, integrado por técnicos de distintos partidos y movimientos políticos, señaló que uno de los grandes desafíos es garantizar que los ciudadanos accedan a información clara y transparente sobre los procesos y candidatos.

Relató las dificultades que encontraron al solicitar padrones electorales específicos. “Nos dieron un dictamen de cuatro páginas diciendo que podíamos consultar en la web, pero eso no era lo que pedíamos. Si uno necesita información más detallada, se encuentra con trabas”, explicó.

En este sentido, propone actualizar los mecanismos de comunicación y aprovechar mejor las redes sociales para que todos los candidatos puedan dar a conocer sus propuestas.

“La transparencia no depende solo de las máquinas o las papeletas, sino de garantizar auditorías serias, participación técnica y acceso equitativo a la información”, remarcó la profesional.

MÁQUINAS DE VOTACIÓN

Relató cómo las últimas elecciones generales del 2023 estuvieron marcadas por problemas relacionados con la Ley 3017, que regula el uso de las máquinas electrónicas.

Según explicó, esta normativa no solo contempla las máquinas de votación, sino también las auditorías, los controles técnicos y la participación de los apoderados. Sin embargo, su aplicación fue incompleta, lo que generó dudas y debilitó la confianza en el proceso.

Nota relacionada: Ante dudas y críticas, convocarán a ministros del TSJE para abordar proceso electoral

De cara a las próximas elecciones, Canese destacó que, en algunos casos, se recurrirá a papeletas tradicionales. No obstante, para las municipales del 2026, se piensa nuevamente en el uso de máquinas.

Considera además que sería fundamental que el Estado adquiera equipos propios y un software nacional, de modo que los técnicos puedan realizar auditorías más exhaustivas.

“Lastimosamente, el Congreso canceló la licitación con los mismos argumentos que nosotros dimos, pero sin buscar soluciones reales”, lamentó.

Sobre el mismo tema, Canese, junto a representantes de diversos sectores trabaja en una propuesta de actualización de la Ley 3017 (que reglamenta la utilización de urnas electrónicas), a fin de que se respeten los mecanismos de control y se adapten a la realidad actual.

La referente también enfatizó en la necesidad de debates organizados desde la Justicia Electoral, como parte de la capacitación ciudadana.

“Si bien existen algunos espacios gratuitos en los medios masivos, eso ya no alcanza. Hoy se necesita incluir a las redes sociales y dar a todos los candidatos, incluso a los de partidos pequeños, la posibilidad de presentarse en igualdad de condiciones”, afirmó.

Para Canese, el acceso a información de calidad es clave para fortalecer la democracia y recuperar la confianza en las instituciones.

Finalmente, reflexionó sobre las lecciones que dejaron las elecciones del 2023. Asegura que muchas denuncias fueron ignoradas y que los técnicos informáticos quedaron fuera de procesos esenciales, como las auditorías del software o la verificación de las máquinas.

Gladys Canese es actualmente, presidenta de la Asociación de Docentes Jubilados y Prejubilados del Paraguay (ADJPJP) y coordinadora general de la Asamblea de Asunción (ADA), ha dedicado gran parte de su trabajo a velar por la transparencia electoral.

Más contenido de esta sección
El plan navideño dado a conocer por la binacional antes de las elecciones municipales en Ciudad del Este sigue generando críticas de diversos sectores. Desde Itaipú, buscan apaciguar los ánimos señalando que la inversión de USD 850.000 es para siete ciudades.
Un puente, que une la ciudad de Hernandarias con Minga Guazú en Alto Paraná, llevará el nombre Padre Guido Coronel, primo del ex jefe de Investigación de la Policía de la dictadura stronista Pastor Coronel, luego de que la Cámara Alta no haya reunido los votos necesarios para mantener el rechazo.
El senador Walter Kobylanski transmitió la postura de Cruzada Nacional, que hará valer sus votos en Asunción y que la candidata que reciba su apoyo será la que triunfe. También cuestionó la validez de las encuestas.
Como respuesta al escándalo de venta de tierras públicas a precio irrisorio, el senador colorado Óscar Cachito Salomón propuso que el Congreso expropie las 29 hectáreas del Chaco que el Indert vendió a un empresario por solo G. 18 millones en zona del corredor bioceánico. Opositores apuntan a un negociado tanto del gobierno de Abdo como de Peña, y a la complicidad de un juez.