08 ago. 2025

Crimen de Felicita: ¿A qué condena se expone el principal sospechoso?

Luego de la detención del principal sospechoso del crimen de Felicita Estigarribia, la niña de las mandarinas, la pregunta que queda es: a cuántos años de cárcel se expone el presunto autor aprehendido, ya que en Paraguay las leyes no son retroactivas.

nicho felicita estigarribia.jpg

En el lugar en donde fue hallada la niña Felicita permanece un nicho en su memoria.

Foto: Reinaldo Gayoso.

El abogado Ricardo Presa respondió en NPY los años de pena privativa de libertad que se le puede aplicar a Fredy Antonio Florenciano Brítez, alias Fredy loco, presunto autor del abuso sexual y el homicidio de la niña Felicita Estigarribia, de 11 años.

Su detención se logró 21 años después del crimen que conmocionó a todo el país y por el cual, cada 31 de mayo, se conmemora el Día Nacional contra el Maltrato, Abuso Sexual y Laboral de Niños, Niñas y Adolescentes.

“El marco normativo que se le debe aplicar a este sujeto es el vigente en el año 2004”, subrayó.

En la actualidad, se tiene tipificado el delito de feminicidio y se establecieron penas más graves para casos de abuso sexual infantil. Pero en el 2004, la situación penal era distinta.

No obstante, al ser un caso de un homicidio agravado vinculado a un abuso sexual en niños, “la pena máxima de pena privada de libertad puede llegar a 30 años”, indicó.

Nota relacionada: Cae el presunto autor del crimen de Felicita Estigarribia, 21 años después

“Si la Fiscalía considera que ese sujeto es peligroso y puede probar, se le podría adicionar la posibilidad de reclusión en un establecimiento de seguridad, lo cual puede sumar 10 años más después de la ejecución de la pena de 30 años”, acotó.

De esta manera serían en total 40 años de prisión.

El haber estado prófugo de la Justicia por 21 años puede ser considerado dentro del marco penal que debe establecer el tribunal, que puede incluir cuestiones que agravan o atenúen su causa.

“Hay un criterio que se mide a la hora de establecer la pena exacta dentro de ese marco penal, que es la conducta posterior al hecho y, obviamente, al haberse sustraído del proceso va a ser valorado negativamente en contra del acusado; eso va a contribuir que dentro del marco penal vaya para arriba, pero nunca va a superar los 30 años, que es la pena máxima que permite nuestro sistema”, remarcó.

Siga leyendo: “Esa persona es un animal”, dice policía sobre homicida al recordar la muerte de Felicita Estigarribia

Preda explicó que en Paraguay no existen penas de hasta 40 años; lo que sí establece el sistema penal es una reclusión en un establecimiento de seguridad.

“Se trata de una medida de seguridad que tiene otros requisitos distintos a la aplicación de una pena privativa de libertad. Además, las medidas de seguridad pueden ser revisadas en cualquier momento y puede que nunca se ejecute la pena de seguridad si es que las condiciones por las que se justificaron desaparecen”, expuso.

Sobre las evidencias del caso, el profesional indicó que en su momento la Fiscalía tuvo que recolectar las muestras para contrastar con las del detenido.

“El solo testimonio de que te vieron a vos cerca de donde ocurrió el hecho, no tiene el estándar suficiente como para condenar”, afirmó.

Lea más: Crimen de Felicita Estigarribia: Detenido niega autoría y alega que estuvo en Asunción cuando fue asesinada

Preda recordó que en un estado de derecho las evidencias tienen que ser realmente fuertes para sostener que una persona cometió un hecho.

“No es una garantía para Freddy, es una garantía para todos. Por eso, la escena del crimen es tan relevante. Muchas veces la escena no se cuida, la gente entra y manipula. Si en ese momento se recolectaron las pruebas físicas, creo que en el transcurso del tiempo no va a afectar el esclarecimiento del hecho”, finalizó.

Más contenido de esta sección
El diputado Raúl Benítez cuestionó la posible sanción a su colega, el también opositor Miguel Martínez, quien tildó de “colorratas” a diputados cartistas por el caso Opaci. Criticó la disparidad de criterios para evaluar sanciones, recordando los antecedentes de miembros y aliados de la bancada de Honor Colorado (HC).
En este episodio de Balanza Judicial, los periodistas Liz Acosta y Raúl Ramírez ponen en contexto la acusación del Ministerio Público sobre cómo se habrían desviado unos G. 9.300 millones de la Municipalidad de Lambaré en el 2019.
Tras una advertencia policial no respetada, un joven de 19 años fue demorado y se le incautó el vehículo debido al alto volumen de su música, en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
La paraguaya Solei Argüello ganó en Guatemala el primer puesto del Festival Internacional de la Canción para Personas con Discapacidad Visual. Interpretó “Yo nací en Paraguay” y una impactante versión del clásico “Puedes llegar”.
Un ciudadano denunció que autoridades de la Municipalidad de San José de los Arroyos, Departamento de Caaguazú, se apropiaron de un terreno que asegura haber heredado de su padre, un excombatiente de la Guerra del Chaco. El hombre solicitó intervención de la Comisión de Derechos Humanos del Senado para recuperar la propiedad.
La fiesta de 15 años de la hija de la diputada Rocío Abed y Justo Zacarías, el director general paraguayo de Itaipú, se realizó en uno de los hoteles más exclusivos de Hernandarias, Departamento de Alto Paraná. Para garantizar la privacidad del festejo, se hizo la reserva con antelación y según trascendidos, se contrataron grupos musicales de renombre y se ofrecieron servicios de primer nivel a los invitados. Acudieron importantes referentes del movimiento Honor Colorado.