24 jul. 2025

¿Creés que vas a tener jubilación en IPS?

Es grave que IPS comience a pagar jubilaciones con dinero que no tenía pensado para eso, porque –se podría suponer– que ya no hay fondos suficientes en la Caja de Jubilación. No me quiero imaginar lo que va a pasar de aquí a 15 o 20 años, cuando crezca la población de jubilados. ¿Con qué plata harán los pagos?

A cambio del aporte obrero, lo que el Instituto de Previsión Social ofrece hoy es un cóctel de deficiencias: Pésimo servicio, largas esperas para agendamientos, fallas en sus sistemas, saturación del call center, mala atención en consultas y un prontuario de negligencias y mala praxis.

La incertidumbre que reina ahora es sobre la Caja de Jubilación si se está vaciando o no. ¿Qué va a quedar para los futuros jubilados? No solamente los adultos mayores deberían estar protestando para exigir una auditoría financiera, sino que todos los beneficiarios del seguro social. Mensualmente, el 9% del salario de un trabajador está siendo destinado al IPS con el objetivo de brindar un servicio médico e ir acumulando los aportes por 30 años, para luego llegar a la jubilación y sobrevivir con una pensión fija y segura en la vejez.

Desde hace un buen tiempo se maneja que toda una generación no alcanzaría a cobrar un solo guaraní de lo que aportó.

El otro día salió en las noticias que en el Fondo de Jubilaciones faltan USD 30 millones, equivalentes a unos G. 200 mil millones, lo cual es una suma exorbitante. Por esta razón, el Consejo Administrativo del Instituto de Previsión Social autorizó recientemente utilizar dinero proveniente de las rentas para seguir pagando los haberes.

Estas rentas se recaudan a partir de Certificados de Depósitos de Ahorro, emisión de bonos, ingresos por préstamos a funcionarios, jubilados y pensionados, canon de arrendamientos y el Fondo Vista. No obstante, días pasados la gerente de Prestaciones Económicas del IPS, Vanessa Cubas, dijo que ya se utilizaron de estos recursos USD 150 millones, que sería alrededor de G. 1 billón, y no descartó que durante este 2025 aumente el porcentaje por utilizar.

De acuerdo con la misma funcionaria, de los aportes obrero se juntan solamente USD 49 millones (unos G. 370 mil millones) mensuales, mientras el gasto es de USD 53 millones (G. 400 mil millones). Para que se pueda llegar a esta suma es que en la previsional decidió tocar los recursos de la reserva.

Pero este descalabro financiero no es enteramente solo a causa del déficit, también tiene algo que ver con cierta deuda por parte del Estado.

En una reciente entrevista que concedió el economista del Cadep, Rodrigo Ibarrola, a Última Hora, se refirió sobre este punto y que dijo que es “algo casi olvidado”, puesto que la Ley del IPS establece tres contribuyentes: El empleador, el trabajador y el Estado, que tiene que dar el 1,5% del salario de cada trabajador como aporte. Él llamó a esto una deuda histórica.

El mismo especialista recomendó algunas medidas para salvar de la agonía al IPS. Entre ellas, establecer que el promedio de la jubilación de un trabajador pueda ser calculado con base en un tiempo más prolongado, que es lo que ya hizo el gobierno de Santiago Peña. De tenerse en cuenta los tres últimos años, pasó a considerarse los últimos 10. Pero hay países que incluso toman las últimas dos décadas para calcular el monto.

Por otro lado, planteó implementar un esquema gradual del aumento de la edad para jubilarse. Actualmente, el asegurado se jubila con el 100% de lo que le corresponde al cumplir 25 años de aporte y alcanzar los 60 años.

Ojalá que la ciudadanía, de la misma forma que reaccionó con la campaña “IPS No Se Toca”, cuando Santiago Peña propuso incorporar al Estado como uno de los administradores de la caja de la previsional, también empiece a preocuparse por el déficit del sistema jubilatorio, que a futuro se podría quedar sin fondos y dejar a los asegurados sin jubilación.

Más contenido de esta sección