09 dic. 2023

Corte abre investigación a sicólogo forense por tatuaje de la esvástica

Ante las publicaciones en medios de prensa, donde se criticó el grabado en la piel del símbolo del nazismo, la ministra Carolina Llanes dispuso la apertura de una investigación preliminar.

La ministra María Carolina Llanes, vicepresidenta primera de la Corte, dispuso abrir una investigación preliminar contra el sicólogo forense del Poder Judicial, Juan Vicente Martínez, a raíz de su polémico tatuaje de la esvástica, símbolo del nazismo de Adolf Hitler.

La resolución dictada ayer por el Consejo de Superintencia de la Corte Suprema de Justicia tuvo en cuenta la publicación del diario Abc Color, del 18 de setiembre, titulada: “Esvástica: tatuaje del sicólogo forense del Poder Judicial causa polémica”.

Ordena la derivación de los antecedentes a la Oficina Disciplinaria - Unidad de Análisis de la Superintendencia General de Justicia, a los efectos de iniciar la investigación preliminar, con relación a los hechos publicados al funcionario Juan Vicente Martínez Miranda, sicólogo forense.

Esto, dice la resolución, previa remisión a la Oficina de Quejas y Denuncias para su registro correspondiente. La resolución luego deberá ser ratificada por el pleno de la Corte Suprema.

El sicólogo forense Juan Vicente Martínez había aparecido en un programa televisivo, y se remangó la camisa, dejando ver en el antebrazo varios tatuajes.

Entre ellos, el que generó polémica es una cruz gamada o mejor conocida como la esvástica, símbolo del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán, fundado por Adolf Hitler, y prohibido en varios países.

A raíz de ello, se hizo eco el Centro Simon Wiesenthal, institución internacional de Derechos Humanos que enfrenta el racismo, la xenofobia, la discriminación, el terrorismo y el antisemitismo, que se pronunció sobre el tema.

Cuestiona que en un país como Paraguay, donde no hay ley antidiscriminatoria, un canal de noticias entreviste al sicólogo forense del Poder Judicial. “Esto no estaría dando tranquilidad sobre sus dictámenes profesionales a las minorías”, afirma en su cuenta de Twitter (actual X).

NO QUISO HABLAR. ÚH intentó dialogar ayer con Juan Vicente Martínez, pero se negó. “Estoy por entrar a un juicio oral y no quiero dar declaraciones. Me mandé asesorar por un abogado. Me quiero excusar para no levantar más polémica. Vamos a esperar otro tipo de reacción”, explicó el profesional sicólogo. Pese a la insistencia, ya no quiso hablar.

Esto, no obstante, fue mucho antes de la resolución del Consejo de Superintendencia de la Corte que abre una investigación preliminar al respecto, se diera a conocer pasado el mediodía por la Dirección de Comunicaciones del Poder Judicial.

El mismo es policía retirado y actualmente se desempeña como sicólogo forense del Poder Judicial, quien es encargado de dictaminar en las causas que se le asignan.

En la entrevista televisiva, el sicólogo mostró varios tatuajes, aunque solo la esvástica es lo que causó más polémica en redes sociales, lo que hizo que los medios de comunicación se hicieran eco del tema.

La esvástica es un símbolo diseñado en el siglo V antes de Cristo, en la cultura del hinduismo y de la adoración al dios Visnú. También se habla de otros orígenes.

Sin embargo, pasó a ser considerado un símbolo de la muerte desde que fue adoptado por el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán, fundado por Adolf Hitler y otros adeptos en 1920.

Más contenido de esta sección
Patricia Ferreira, presidenta de Insumos Médicos, fue absuelta en la causa por el ingresó de camas hospitalarias y con chicanas hasta ahora logró postergar una segunda causa.
Abogado denunció ante el JEM a dos jueces de Caazapá por irregularidades en un proceso por apropiación de 380 hectáreas destinadas a plantación de soja. El inmueble vale USD 4 millones.
El abogado Sergio Patiño presentó una acusación contra dos jueces de Yuty (Caazapá) por mal desempeño de sus funciones en un litigio por un inmueble de G. 8.300 millones en Itapúa.
Una de las designaciones que hizo la Corte es la de la jueza Claudia Criscioni, quien presidió el Tribunal de Sentencia que dictó la histórica condena contra el usurero Ramón González Daher.
La hija, Patricia Ferreira, el despachante de Aduanas Carlos Gamarra y los funcionarios aduaneros Guillermo Andrés Molinas y Gustavo Acosta, fueron absueltos de culpa y pena.
Tres funcionarios de Aduanas y un militar, que operaban en la zona primaria de CDE con un esquema de cobros de coimas a paseros para permitir el ingreso de contrabando, recibieron su castigo.