16 may. 2025

Corazón de la ballena azul puede latir solo dos veces en un minuto

Un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford, de Estados Unidos, descubrió en una investigación que la ballena azul alcanza un mínimo de dos latidos por minuto, mientras nada en las profundidades.

ballena azul.jpg

Científicos le realizaron un electrocardiograma a una ballena azul para medir sus latidos.

Foto: i.pinimg.com

La ballena azul es el animal más grande que existe en el planeta Tierra, y ahora, otra característica que se le atribuye es que es la especie con el corazón más lento del mundo, según una publicación de Sputnik.

Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford, en California, Estados Unidos, llevó adelante una investigación con la que por primera vez se pudo medir los latidos del animal.

El resultado sorprendió a los científicos. Si bien se sabía que tenían un ritmo cardíaco lento, no imaginaron encontrarse con la capacidad de cambiar la velocidad de su corazón.

Lea más: Descubren que antigua ballena de 15 metros era una depredadora prehistórica

A un ejemplar de ballena azul de la Bahía de Monterrey le colocaron un dispositivo “no invasivo”, capaz de realizar un electrocardiograma mientras nadaba.

El mismo registró la actividad cardíaca del animal nadando libremente, sin riesgo de ser capturado o condicionamientos a su desplazamiento.

El mismo arrojó que su corazón alcanzaba un mínimo de dos latidos por minuto mientras estaba en las profundidades en busca de comida. Y aceleraba notoriamente, llegando a los 40 latidos por minuto, cuando salía a la superficie para tomar oxígeno.

Lea también: Buscan descifrar los misterios del pez más grande del mundo

Con la investigación, los científicos buscaban comprender mejor el diseño de las ballenas, que cuentan con un arco aórtico elástico de gran diámetro que permite administrar la sangre bombeada por el corazón y mantener el flujo sanguíneo durante las largas y variables pausas entre los latidos.

Más contenido de esta sección
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.
Un elefante salvaje mató a un hombre de 68 años en la provincia meridional de Chanthaburi, según informaron este jueves las autoridades de Tailandia, que explicaron que la víctima practicaba la caza furtiva, delito por el que había sido sancionado en el pasado.
El momento en el que un conductor arrolló a dos canes que estaban durmiendo en la calle quedó grabado en una cámara de circuito cerrado en Carapeguá. Ambos animales murieron. La Fiscalía solicitó la detención del sospechoso.