05 nov. 2025

Conversar con la Inteligencia Artificial puede reducir la creencia en teorías de la conspiración

Una conversación personalizada, aunque sea breve, con un chatbot basado en inteligencia artificial (IA) puede reducir la creencia en teorías de la conspiración del usuario, un cambio de opinión que se prolonga en el tiempo, indica un estudio que publica Science.

technology inteligencia artificial.jpg

Cerca de 1 de cada 4 participante de una investigación renegó de las teorías de conspiración tras mantener una conversación con los chatbots de la inteligencia artificial.

Foto ilustrativa (Pixabay).

Explicaciones detalladas de por qué la conspiración en cuestión es falsa y una dosis de amabilidad son parte de la receta que emplea el robot conversacional (chatbot) para convencer al usuario.

Un equipo de investigadores de la Universidad Americana, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Cornell (EEUU) realizó un experimento con más de 2.000 creyentes en algún tipo de conspiraciones.

Esas conversaciones con la IA, en tres rondas y con una duración media de 8,4 minutos, redujeron la creencia media de los participantes en la teoría de la conspiración elegida en torno a un 20%, incluso en aquellos en que la creencia estaba profundamente arraigada.

Lea más: OpenAI presenta su nuevo ChatGPT con capacidad para “razonar” y cometer menos errores

Aproximadamente 1 de cada 4 participantes renegó de la conspiración después de la conversación y al evaluarlos dos meses después el efecto persistía.

Aunque los resultados son prometedores y sugieren un futuro en el que la IA puede desempeñar un papel en la disminución de la creencia conspirativa cuando se utiliza de forma responsable, serán necesarios más estudios sobre los efectos a largo plazo, utilizando diferentes modelos de IA y aplicaciones prácticas fuera de un entorno de laboratorio.

Los participantes creían en algunas de las conspiraciones más arraigadas, incluidas las relativas a la pandemia de Covid-19 y al fraude en las elecciones presidenciales de 2020 en EEUU.

Conozca más: Desarrollan software basado en IA para mejorar diagnóstico de ACV

Las teorías conspirativas, es decir, creencias de que alguna organización malévola secreta pero influyente es responsable de un evento o fenómeno, son notoriamente persistentes y representan una seria amenaza para las sociedades democráticas, explica la Universidad Americana en un comunicado.

La creencia persistente en estas teorías a pesar de la clara evidencia en contra suele explicarse por procesos psicosociales que satisfacen necesidades psicológicas y por la motivación de mantener la identidad y la pertenencia grupal.

Pruebas convincentes

“Se ha convertido casi en un lugar común que las personas que están ‘profundamente inmersas’ en creencias conspirativas son casi imposibles de alcanzar”, escriben los autores.

Sin embargo, “muchos conspiracionistas estaban dispuestos a cambiar de opinión cuando se les presentaban pruebas convincentes”, indicó el autor principal del estudio, Thomas H. Costello, de la Universidad Americana.

El autor reconoció que, al principio le sorprendió bastante, pero la lectura de las conversaciones le hizo “mucho menos escéptico. En cada ronda de conversación, la IA proporcionó explicaciones muy detalladas de por qué la conspiración en cuestión era falsa, y también se mostró muy amable con los participantes”.

Entérese más: ¿Cómo saber si una imagen fue creada con inteligencia artificial?

Los investigadores diseñaron el chatbot para que fuera muy persuasivo e involucrara a los participantes en esos diálogos a medida. GPT-4 turbo, el modelo de inteligencia artificial de ChatGPT, refutó las afirmaciones conspirativas de los participantes.

El estudio empleó una metodología única que permitió profundizar en las creencias individuales de los participantes. En primer lugar, se les pidió que identificaran y describieran con sus propias palabras una teoría conspirativa en la que creían, junto con las pruebas que respaldaban su creencia.

Después, la IA utilizó esa información para generar un resumen personalizado de la creencia del participante e iniciar un diálogo, en el que el chatbot debía persuadir a los usuarios de que sus creencias eran falsas, adaptando su estrategia a los argumentos y pruebas de cada participante.

Más información: La inteligencia artificial ayuda a escribir mejor, pero aplaca la creatividad humana

La capacidad de la inteligencia artificial para conectar diversos temas de información en cuestión de segundos hace posible adaptar contraargumentos a conspiraciones específicas de un creyente de formas que no son posibles para un humano, según el estudio.

“Aunque se ha hablado mucho del potencial de la IA generativa para potenciar la desinformación, nuestro estudio demuestra que también puede ser parte de la solución”, dijo David Rand, coautor del estudio y profesor del MIT.

El investigador considera que “los grandes modelos lingüísticos como GPT4 tienen el potencial de contrarrestar las conspiraciones a escala masiva”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.