09 oct. 2025

Contraloría exige informes y justificación de uso de fondos de Taiwán

La Contraloría General de la República (CGR) exige al Congreso informes detallados y la justificación legal para la excepción de la Ley de Contrataciones Públicas en el proyecto de infraestructura de US$ 11.000.000 financiado por Taiwán, que están en el ojo de la tormenta por los audios de la ex senadora Yami Nal.

bachi núñez

El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Bachi Núñez.

Foto: Rodrigo Villamayor

El pedido de auditoría realizado por el titular del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez a la Contraloría General de la República (CGR) obtuvo una respuesta inmediata. La CGR, mediante la Nota N° 5552 con fecha 30 de septiembre de 2025, exigió al Congreso un informe detallado y documentación que justifique la gestión de los US$ 11.000.000 del proyecto de infraestructura financiado por Taiwán. El pedido de Bachi surge tras el escándalo de los audios de la senadora destituida Norma Aquino, alias Yami Nal, en los que hablaba de la repartija de estos fondos entre unos cinco senadores.

El requerimiento de la CGR, firmado por el Subcontralor General, Dr. Augusto José Félix Paiva, se centra en la necesidad de verificar la transparencia de los procesos de contratación, especialmente porque estos fueron exceptuados de la Ley de Contrataciones Públicas.

La Contraloría solicitó una serie de documentos y justificaciones que ponen la lupa sobre cómo se manejaron los US$ 11.000.000, desglosados en US$ 3 millones para redes y US$ 8 millones para obras complementarias y sistemas eléctricos.

nota CGR.jpg

Nota enviada por la Contraloria al Senado.

Los principales puntos que la CGR exige al Congreso son: Justificación de la Excepción Legal: La Contraloría requiere el “Informe sobre la justificación legal y los documentos que fundamentan la excepción de la ley de Contrataciones Públicas (Ley N° 7021/22) para las licitaciones mencionadas (ID Nros. 4815, 4833, 4834, 4835, 4838)”, pidiendo además los artículos específicos de la legislación vigente que sustentan dicha exclusión. Transparencia de Costos: Se exige el “Detalle de precios referenciales y estudios de mercado” o los “mecanismos alternativos utilizados para asegurar la razonabilidad y la transparencia de los costos de los bienes y servicios adquiridos” en caso de que no existan dichos estudios.

Además del Marco Legal de la Donación, la Contraloría solicitó una “Copia de los documentos de aprobación y marco legal de la donación de los fondos por parte de Taiwán al Congreso Nacional, incluyendo acuerdos, convenios o memorándums de entendimiento”. Y finalmente el Control Interno y Proveedores: El organismo pide identificar a los “proveedores adjudicados”, y solicita un “Informe sobre políticas y procedimientos implementados para prevenir, identificar y gestionar posibles conflictos de intereses” en la contratación. Y como punto central Precios Referenciales: El “Detalle de precios referenciales y estudios de mercado para cada una de las licitaciones identificadas”.

La respuesta de la CGR obliga al Congreso a detallar minuciosamente cómo se gastaron los fondos internacionales, especialmente ante la polémica generada por supuestos manejos irregulares en el seno del Legislativo.
Nota relacionada: Titular del Congreso pide a la CGR auditar donación de Taiwán

Pedido de Bachi

En la nota, Bachi solicitó que el organismo contralor realice las verificaciones correspondientes en el marco del compromiso institucional en el fortalecimiento de la transparencia y rendición de cuentas del Poder Legislativo.

El legislador aseguró que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, en su carácter de responsable del Sistema Nacional de Suministros Públicos, había asegurado que las contrataciones financiadas con fondos de Taiwán no están sujetas a las reglas habituales de licitación pública.

Menciona que, al no configurarse la onerosidad exigida por la Ley N° 7021/2022, estos recursos quedan comprendidos dentro de la categoría de licitaciones no reguladas.

Más contenido de esta sección
Roa dijo que la imposición de Rivas en el JEM y Bachi Núñez como titular del Congreso hasta 2028 son señales claras del deterioro de nuestra democracia. Lamentó que no exista voluntad política para enfrentar la corrupción.
El embajador paraguayo en Estados Unidos, Gustavo Leite, promociona la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), prevista para los días 15 y 16 de setiembre. Compartió en sus redes sociales las acciones que deben emprender los gobiernos conservadores para evitar que el socialismo gane más espacios.
El agente policial encargado de la seguridad de un ciudadano brasileño señaló que en ningún momento participaron en el robo de un cargamento de USD 250.000 en chía. Sostuvo que su orden era resguardar la seguridad de una persona, quien se desplazaba con camiones repletos del citado cargamento.
El canciller Rubén Ramírez Lezcano sostuvo que Venezuela no es un problema solo para Estados Unidos, sino para toda la región. Espera que la incursión militar ordenada por Washington convenza a Maduro de abandonar el gobierno.
Este miércoles debió reunirse el Directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), en cuya agenda obraban temas relativos a la organización de la convención liberal a convocarse en las próximas semanas. No obstante, surgió la alarma por parte de un grupo de lideresas e integrantes mujeres del partido por el hecho de que un grupo estaría tratando de introducir, sin debate, la desaparición de la paridad en las listas conquistadas en 2022.
Klaus Pistilli, viceministro de Tecnologías del Mitic, informó que uno de los objetivos del ministerio para este año es cerrar cinco licitaciones para avanzar en la Agenda Digital.