18 sept. 2025

Consejo de Seguridad de la ONU pacta su primer texto sobre Ucrania desde la invasión

El Consejo de Seguridad de la ONU acordó su primera declaración oficial sobre Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia, un texto en el que los 15 países respaldan las labores de mediación de António Guterres.

Ucrania.jpg

Una imagen fija de un folleto tomada de un video del folleto puesto a disposición por el servicio de prensa del Ministerio de Defensa de Rusia muestra a militares rusos y voluntarios de la Cruz Roja escoltando a civiles que fueron evacuados de Azovstal, en Mariupol, Ucrania, el 6 de mayo de 2022.

Foto: EFE - Servicio de Prensa del Ministerio de Defensa de Rusia

En un breve documento, fruto de una iniciativa de México y Noruega, fue aprobado por unanimidad, es decir, con el apoyo de Rusia, la primera declaración oficial sobre Ucrania. En él, los 15 países del Consejo de Seguridad expresan su “profunda preocupación” por la situación en Ucrania y recuerdan que todos los países de la ONU tienen “la obligación de resolver sus disputas internacionales por medios pacíficos”.

Además, dan su “fuerte apoyo” a los esfuerzos del jefe de la ONU, António Guterres, para lograr una solución pacífica a la guerra.

El propio diplomático portugués, en un comunicado, celebró que “hoy por primera vez el Consejo de Seguridad haya hablado con una voz en favor de la paz en Ucrania” y agradeció el respaldo que se le da, asegurando que no escatimará ningún esfuerzo para “salvar vidas, reducir el sufrimiento y encontrar el camino para la paz”.

Lea también: Papa dice que la guerra “sin sentido” en Ucrania “amenaza al mundo”

Más que por su contenido, la declaración tiene relevancia por ser la primera vez desde que arrancó la guerra en que el Consejo logra acuerdo sobre un texto relativo a Ucrania.

“Estamos satisfechos de tener este primer paso. Creo que es esperanzador ver que la diplomacia está logrando su lugar en el Consejo”, señaló a los periodistas el embajador mexicano, Juan Ramón de la Fuente, que consideró que este acuerdo va “en la buena dirección”.

El poder de veto de Rusia ha frenado hasta ahora cualquier acción por parte del máximo órgano de decisión de las Naciones Unidas, donde Moscú bloqueó en los primeros días del conflicto una resolución crítica con su intervención que había impulsado Estados Unidos.

Desde entonces, el Consejo de Seguridad ha celebrado numerosas discusiones sobre el conflicto, pero hasta ahora no había alcanzado ningún tipo de compromiso.

Sí se ha expresado formalmente la Asamblea General, donde están representados los 193 Estados miembros y donde no hay vetos, con una resolución aprobada por amplia mayoría que condenó la invasión por parte de Rusia.

La declaración acordada hoy llega después de una sesión celebrada este jueves en la que Guterres dio cuenta a los Estados miembros de su reciente visita a Moscú y Kiev, donde se reunió con los presidentes ruso, Vladímir Putin, y ucraniano, Volodímir Zelenski.

Puede interesarle: Día 70 de invasión: La UE ya tiene una propuesta para sancionar petróleo ruso

Hasta ahora, el único resultado visible de esa gira ha sido la evacuación de casi medio millar de civiles del área de Mariúpol, incluidos al menos un centenar que se encontraban en la acería de Azovstal, en operaciones llevadas a cabo por la ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), tras acuerdos con las partes del conflicto.

Guterres —que desde el principio ha denunciado con claridad la invasión de Rusia, lo que no gustó a Moscú— no ha podido hasta ahora mediar en discusiones para poner fin al conflicto, un papel que ha asumido principalmente Turquía.

La embajadora noruega ante la ONU, Mona Juul, destacó este viernes el apoyo expresado a Guterres por el Consejo y subrayó la importancia de que el jefe de la organización pueda trabajar sin demasiada atención pública para tratar de lograr resultados. “En ocasiones la diplomacia silenciosa es mucho más efectiva”, añadió el representante de México ante las Naciones Unidas.

Más contenido de esta sección
La cadena ABC anunció este miércoles que retirará “indefinidamente” de su programación el popular programa nocturno de Jimmy Kimmel debido a los comentarios vertidos por el presentador sobre Charlie Kirk, el activista conservador asesinado el pasado 10 de setiembre.
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.