30 oct. 2025

Congreso, Fiscalía y la Corte son las instituciones más desacreditadas por la ciudadanía

El Congreso Nacional, la Fiscalía y la Corte Suprema de Justicia se encuentran en el podio de las instituciones públicas más desacreditadas por la ciudadanía.

protesta5.jpg

Una gran protesta ciudadana se activó en contra de la deficiente gestión de las autoridades a principios de este año.

Foto: Dardo Ramírez.

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) presentó los resultados de la encuesta realiza a la ciudadanía sobre cómo evalúa el desempeño de las instituciones públicas en Paraguay,

El 79,3% de la ciudadanía encuestada calificó en negativo al Congreso Nacional, la Fiscalía General del Estado y la Corte Suprema de Justicia empataron con un 70,3% también en negativo y el Tribunal Superior de Justicia Electoral con un 60,6% de calificación en sentido desfavorable.

En tanto, solo un 16,3% de la población encuestada cree positivo el desempeño de los legisladores, un 23,6% calificó en positivo a la Fiscalía General y 23,8% cree buena la gestión del Poder Judicial.

También puede leer: El 55% manifiesta sensaciones negativas sobre la situación del país

El informe señala que una inmensa mayoría de los paraguayos, un 82% considera que se produce compra de votos en sus municipios, a la vez, el 62% cree que hay posibilidades de que la oposición derrote al Partido Colorado en los comicios presidenciales de 2023.

Otras de las instituciones calificadas fueron las Fuerzas Armadas con un 49,8% en positivo contra un 41,9% en negativo, en cuanto al desempeño del personal del Ministerio de Salud, un 57,3% de los encuestados valoró positivo su trabajo contra un 39,8 que calificó en negativo.

La ciudadanía también voto a la Iglesia Católica, que se llevó el 67% a favor de su trabajo y un 26,5% en contra.

También puede leer: Más del 76% cree que los más ricos lograron su fortuna por corrupción

Esta pregunta formó parte de la segunda encuesta de opinión sobre la situación política, económica y social en Paraguay, basada en 2.005 entrevistas telefónicas (CATI) en todo el territorio nacional, con cobertura urbana y rural, la cual refleja las percepciones de la ciudadanía paraguaya en torno a la situación nacional, tanto en términos económicos y sociales como así también políticos e ideológicos.

Celag informó que el trabajo de campo fue realizado entre el 20 de julio y el 10 de agosto en 59 localidades del país. Dicha encuesta también reveló que ocho de cada 10 paraguayos y paraguayas tienen una imagen negativa del presidente Mario Abdo y en una misma proporción desaprueban la gestión económica de su gobierno.

Más contenido de esta sección
Un trabajador cambista fue asaltado en la siesta de este jueves por dos hombres armados en Ciudad del Este, Alto Paraná. Los asaltantes se llevaron una bolsa que contenía dinero en efectivo, cuyo monto aún no fue confirmado.
La Policía Nacional informó que unas 20 personas, vestidas con ropas tácticas y portando armas de guerra, se llevaron USD 910.000 tras un atraco de película a una sucursal bancaria de Katueté, Canindeyú. Los autores serían brasileños y paraguayos que, hasta el momento, no han sido identificados.
Funcionarios contratados de la Cámara Alta habrían sido obligados a entregar una parte de su salario a la pareja de la senadora Zenaida Delgado (ANR-HC), según denuncias. La presidencia del Poder Legislativo y la Fiscalía fueron informadas al respecto, pero no existe hasta el momento ninguna investigación del caso.
Un agente policial sería el supuesto agresor de un conductor de la plataforma Bolt, quien fue atacado con gas pimienta luego de un roce con otro automovilista. La víctima presentó complicaciones y fue derivado al hospital. El hecho ocurrió en Asunción.
Funcionarios judiciales anunciaron una huelga de 30 días desde el próximo 14 de noviembre, en reclamo de un reajuste salarial que beneficiaría a más de 10.000 personas, entre ujieres, dactilógrafos y otros funcionarios del sector.
El megaasalto ocurrido en una entidad bancaria en Katueté, Departamento de Canindeyú, fue realizado por un grupo híbrido entre integrantes del grupo criminal brasileño con ayuda de paraguayos. Reveló que el uso de explosivos en asaltos es una modalidad instalada en el país.