27 nov. 2025

Confepar cuestiona ley sobre invasiones y pide recuperar tierras malhabidas

La Confederación de Religiosos del Paraguay (Confepar) emitió un comunicado por el cual critica la ley que eleva las penas por invasiones. Aseguran que la normativa es contraria a la paz social y provocará mayor injusticia.

retirada de los indígenas.jpeg

Los indígenas se retiraron de la capital tras la promesa de titulación de sus tierras y la promulgación de la ley de invasiones.

Foto: Raúl Cañete.

Los religiosos y religiosas del Paraguay aseguran que la aprobación de esta ley y la represión no deben verse de manera aisladas ya que “están vinculadas a una injusticia histórica contra los más pobres”.

La Confepar expresa su dolor e indignación por la represión a los indígenas y el trato inhumano que recibieron tras las movilizaciones.

Aseguran que la presente ley “servirá para reprimir y criminalizar a personas, organizaciones sociales, campesinos y obreros que quieran luchar por sus derechos a un techo, a un trozo de tierra, a una mayor justicia”.

Asimismo, cuestionan que la aplicación de penas de protección a la propiedad sean más graves que aquellas que se establecen para el cuidado de la vida.

Lea además: Pueblos indígenas exigen al Gobierno una mesa de diálogo

Los integrantes de las comunidades religiosas aseguran que la modificación de la ley beneficia a un pequeño grupo y deja de lado el escándalo de las tierras malhabidas, invadidas y usurpadas a campesinos, indígenas y otros.

Comunidado-Conferpar-Octubre 2021.pdf

“En Paraguay, lo realmente urgente e importante son leyes que recuperen los bienes públicos, las tierras comunales y las pertenecientes a los indígenas y campesinos, así como las casi 8 millones de hectáreas de tierras malhabidas, actualmente en manos de terratenientes, sojeros y narcotraficantes”, agrega el comunicado.

“Queremos señalar finalmente que esta reforma de la ley es contraria a la paz social. Esta es una grave responsabilidad del actual Gobierno. Urge sumarnos todas las personas de bien, los que soñamos por un país más igualitario, particularmente los cristianos, para hacer realidad las palabras de Jesús: ‘He venido a traer vida y vida en abundancia’ (Jn 10.10)”, concluyen.

El comunicado se da tras la rápida promulgación por parte del Poder Ejecutivo a la controversial ley que establece penas de hasta 10 años de prisión para las invasiones.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional detuvo a dos hombres que habrían participado del violento asalto a una farmacia en la ciudad de San Antonio, del Departamento Central. Los sujetos fueron detenidos tras una serie de allanamientos.
Docentes, funcionarios y estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) realizaron un paro total de sus actividades, marchando desde la Plaza Uruguaya al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y luego hasta el Congreso Nacional, exigiendo mayor presupuesto.
Una investigación sobre la estafa a un agente de la Policía Nacional tiene como sospechosas a dos mujeres. Ambas fueron detenidas a raíz del caso en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú.
Una investigación realizada por profesionales paraguayos reveló que en 20 años se crearon 36 municipios, 16 de ellos en localidades cercanas a la frontera, llamadas zonas rojas, sin cumplir requisitos legales para beneficiar al crimen organizado.
Basilio Bachi Núñez, presidente del Congreso, fue tajante al negar la salida de los senadores Alfonso Noria, Carlos Núñez Agüero y Erico Galeano de la bancada de Honor Colorado, afirmando que “todo es bola”. Todos esperan una reunión con Horacio Cartes.
Un vehículo con tres jóvenes en su interior cayó al cauce del arroyo Amambay de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.