17 may. 2025

Confeccionistas piden oxigenación económica para preservar puestos de trabajo

La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay urge medidas que ayuden a proteger el empleo de unas 200.000 personas que forman parte del sector y que se encuentran afectadas por la cuarentena obligatoria para evitar la expansión del coronavirus.

Confeccionistas.png

El sector de confecciones pide al Estado que flexibilice pagos para ayudar a sostener empleos.

Foto: Gentileza

El sector de confeccionistas solicitó al Gobierno Nacional que disponga medidas de oxigenación económica inmediata que permitan a las empresas cumplir con las obligaciones laborales a fin de preservar los puestos de trabajo.

Un comunicado de Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) señala que ante la grave crisis económica generada por la situación sanitaria que atraviesa el país, también son necesarias medidas extremas.

“Creemos que una situación extraordinaria merece medidas extraordinarias y desde la AICP nuestra prioridad es la de proteger a los más de 200.000 compatriotas que hoy forman parte del sector, entendiendo que así también protegemos los intereses de nuestra Nación”, expresa el escrito.

Nota relacionada: Mipymes dicen estar condenadas si no consiguen auxilio financiero

Los pedidos requeridos por el sector son el descuento del 50% de todos los impuestos, sean estos tributarios, municipales o aduaneros; tales como IVA, IRPC, IRP, Iracis y otros.

También, el descuento del 55% del aporte al Instituto de Previsión Social (IPS), correspondiente al monto jubilatorio, para no afectar ni comprometer los servicios sanitarios, de urgencias en este momento.

Asimismo, se adhieren a las sugerencias del núcleo de empresarios gastronómicos y la Cámara de Comercio del Este, agregando algunos puntos de la industria confeccionista.

También puede leer: Gastronómicos urgen auxilio crediticio y salvar empleos

Piden que la línea de crédito inmediata del Banco Nacional de Fomento (BNF) de USD 200 millones para el sector productivo, para capital operativo de las mipymes hasta G. 200.000 millones, a una tasa de 6% de interés anual a 5 años de plazo, con 1 año de gracia.

Señalan que este estímulo económico aportará una inyección de liquidez al sistema ante las tensiones generadas, hasta el 30 de diciembre, al igual que una línea especial del BNF para mantener la nómina de trabajadores con una tasa del 2% de interés.

Paralelamente, solicitan habilitar un departamento corporativo empresarial para agilizar los créditos, dotando de la cantidad suficiente de personales capacitados, así como habilitar un canal a través de la AICP para facilitar la gestión entre el BNF y las empresas del rubro.

Lea más en: “Si no nos ayudan muchas empresas tendrán que cerrar”

Además, solicitan que el Ministerio de Trabajo disponga resoluciones acerca de la flexibilización respecto al pago de haberes y permisos de ausencias a las empresas (especialmente Pymes) a fin de evitar que la rigidez de la legislación perjudique notablemente el funcionamiento y la capacidad financiera de las pequeñas empresas.

Igualmente, requieren una prórroga de los vencimientos de obligaciones informativas y determinativas ante Hacienda, de vencimientos tributarios que afectan a la actividad comercial y la no aplicación de sanciones, multas, mora e intereses hasta el 31 de julio del 2020.

Urgen al Banco Central del Paraguay (BCP) a que reduzca aún más su tasa de interés de política monetaria, pasando al 2,75%, estimulando así la concesión de préstamos a bajo interés bancario a las mipymes, hasta el 30 diciembre del 2020.

Asimismo, apelan a la refinanciación y renovación de deuda de empresas mipymes e industrias del sector que emplean a miles de personas.

Insisten en la disminución del 50% de la tarifa de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) hasta la misma fecha citada o suspensión de la misma por tres meses.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) alertan que están en una situación insostenible ante la caída total de las ventas, hecho que las obliga a tener que cerrar a consecuencia de la pandemia del coronavirus.

Más contenido de esta sección
La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) expresó preocupación y repudio por las expresiones o advertencias por parte del Indert a campesinos para que no participen en movilizaciones, ya que eso podría derivar en imputaciones que posteriormente les impediría acceder a títulos de propiedad.
La Dirección General del Registro del Estado Civil estableció en una nueva resolución los requisitos para realizar trámites a otras personas. Se solicita, inclusive, respaldar la solicitud por una autorización legal otorgada por escribanía.
Familiares del joven Alan Noguera alertaron en redes sociales sobre su supuesta desaparición, luego de que saliera en horas de la tarde del jueves, a bordo de un automóvil Toyota Premio, color bordó, con destino a un lavadero.
La gobernadora de Concepción, Liz Meza, advirtió que, aunque el tramo afectado se ubica en el Departamento de Presidente Hayes, golpea directamente al comercio de Concepción.
El Tribunal Superior de la Justicia Electoral (TSJE) anunció que seguirá con la licitación para la adquisición de máquinas de votación electrónica, pese a cuestionamientos de un grupo de senadores, que pidió suspender el proceso licitatorio internacional.
Un hombre falleció tras ser apuñalado con un cuchillo de carnicero en un asentamiento en Limpio, Departamento Central. El supuesto autor fue detenido por la Policía Nacional.