28 nov. 2025

Conductores de plataformas analizan medidas ante suba de combustibles

La Federación Paraguaya de Conductores de Plataformas consideró que “no era momento” de alzar el impuesto selectivo al consumo (ISC), que se normalizó tras una larga reducción temporal y disparó los precios de la nafta en los emblemas privados. En simultáneo, subió el diésel de Petropar.

manifestación plataformas

Conductores de plataformas de viajes se manifestaron para pedir la reducción del combustible.

Foto: Raúl Cañete

Basilio Duarte, el representante de la Federación Paraguaya de Conductores de Plataformas, sostuvo este miércoles que la reducción del impuesto selectivo al consumo al combustible se pudo haber extendido hasta febrero de este año y cuestionó la suba de G. 600 del diésel común en Petróleos Paraguayos (Petropar).

El sector se reunirá este miércoles para analizar medidas con respecto a la suba de la nafta en el sector privado y del gasoil en la petrolera estatal. La idea inicial es llegar a una mesa de diálogo para bajar los precios, pero así también barajan la posibilidad de una movilización como último recurso si no llegan a un acuerdo.

“Hoy primero vamos a hacer entre nosotros, dos asociaciones, que queremos tratar con Petropar. Vamos a ver si nos reciben lo antes posible, de no haber una respuesta favorable, ahí sí estaríamos movilizándonos”, señaló el vocero del gremio a radio Monumental 1080.

Lea también: Petropar descarta reajustes y refuta a gasolineras por suba de precios

El representante de los conductores de las plataformas de viajes mencionó que se ven afectados con la suba del diésel común, del sector público, y de la nafta de gasolineras privadas, donde tienen varios convenios sobre descuentos.

“Hasta el 31 de diciembre (Petropar) mantuvo sus precios más bajos que los emblemas, sin tarjeta ni nada tenía precio reducido. Pero ahora de G. 8.300 subió a G. 8.900 el diésel en Petropar, son G. 600 más, y los privados alzaron G. 125, de G. 8.900 a 9.025. Esa suba de G. 600 nos parece demasiado”, agregó a la emisora.

Los emblemas incrementaron sus precios de las naftas el lunes rápidamente, luego de la normalización del ISC, que se anunció desde la semana pasada, y esto despertó el malestar del Gobierno, que criticó la suba.

Más detalles: Gasolineras quieren recuperar ganancias perdidas, según SET

El Ejecutivo se reunió antes de la medida con representantes de los emblemas para acordar no subir los precios. El impuesto selectivo al combustible se había reducido temporalmente en febrero de 2022 debido a la escalada del precio internacional.

En los tableros que se pudieron observar al inicio de esta semana, los estaciones de Petrobras y Shell, la nafta de 90 octanos subieron G. 200, de G. 7.300 a 7.500; la nafta de 95 octanos G. 360, de G. 7.900 a G. 8250; la nafta 97 G. 290, de G.8.900 a G. 9.190.

Más contenido de esta sección
La Federación de Trabajadores del Transporte (Fetrat) analiza la posibilidad de ir a una huelga general por incumplimiento del Gobierno en el marco de la nueva ley de reforma del transporte público. Los trabajadores exigen garantías laborales.
El titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, reveló que la aplicación operativa de la Ley de Protección de Datos Personales se hará en el 2027. Nueva normativa no impedirá acceso a la información pública, sostuvo el ministro.
Gabriel Escobar, obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, estuvo a cargo la homilía del primer día del novenario de la Virgen de Caacupé 2025 y no desaprovechó la oportunidad para reprochar la ausencia del Estado y la falta de sentido común de las autoridades que se comprometieron a servir al pueblo.
El Ministerio Público amplió la imputación contra el adolescente de 17 años, principal sospechoso del crimen de María Fernanda. La Fiscalía afirma que el detenido habría instigado al aborto a otra joven. El Juzgado sugiere abrir una carpeta paralela y la Fiscalía propone incorporar a la investigación principal.
Desde las primeras horas de este viernes, el último del mes de noviembre, el calor se está haciendo sentir con mínimas que ya rondan los 21 °C a 25 °C en muchas zonas de Paraguay. También, se esperan algunos chaparrones.
Las enfermeras protestaron con cacerolas por la tercerización de los servicios de salud y pidieron suba salarial. Asunción atraviesa una escasez de buses internos, lo cual deja sin el servicio a usuarios de 68 barrios. El BCP reportó que el préstamo a hogares creció un 22%, lo cual no significa un riesgo para la estabilidad del sistema financiero.