05 sept. 2025

Con pollada simbólica, urgen más plata para salud y menos injerencia política

La Plataforma por el Derecho a la Salud realizó una acción alegórica frente al MSP para solicitar una salud pública real. Solicitan reformas profundas para mejorar la atención a los pacientes.

31412186

Alegoría. La representación sintetizó la vía de miles de familias para conseguir recursos.

renato delgado

La primera fuente. Un pollo cocinado, no real de considerable tamaño, fue el símbolo que ayer utilizaron organizaciones integrantes de la Plataforma por el Derecho a la Salud para recordar al Estado sus periódicas ausencias ante la necesidad de la población.

El acto fue realizado ayer en la entrada del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). Coincidió además con el Día Mundial de la Salud que es recordado cada 7 de abril.

Los integrantes de la plataforma piden que la inversión del Estado destinada a la salud sea del 6% del PIB. De dicho porcentaje, una tercera parte debe ser destinada a la atención primaria de la salud.

Solicitan además un mejor control del gasto público y combate a la evasión fiscal. A ello le suman una mayor carga impositiva. Dicha carga debe estar centrada en los productos que resultan dañinos para la salud de la población.

En dicho grupo están los cigarrillos y el alcohol. El planteamiento también va para quienes concentran la mayor parte de la riqueza.

“Nosotros tenemos condiciones para tributar mejor. Hay gente que gana muchísima plata en este país y que su aporte al Estado es mínimo”, observa Victoria Peralta, una de las integrantes de la plataforma.

Peralta señala que desde las organizaciones integrantes de la plataforma, instan al Estado a tomar las riendas para fortalecer el sistema público.

Explicó además que si el sistema no es fortalecido, en vano son reforzadas las Unidades de Salud de la Familia (USF). Sobre todo porque en varios de estos últimos establecimientos no cuentan con lo básico para su funcionamiento.

La Atención Primaria de la Salud no es solamente recibir al paciente, sino también promover la salud y la calidad de vida en las poblaciones, puntualizó Peralta.

Otra solicitud que realizaron es la de acabar con el nepotismo, el clientelismo y la injerencia partidaria en el Ministerio de Salud Pública. Sobre todo porque deja de lado a profesionales capaces.

“En este Gobierno en todas las instancias hay como un resurgimiento y eso lo prometió el mismo presidente. ¿Se recuerdan de lo que el presidente en su campaña dijo? No necesitamos tener títulos ni tener méritos académicos. Estamos en un retroceso total”, enfatizó. La responsabilidad de la muerte de los niños por falta de terapia, recae sobre la ministra Barán como gestora, ex presa. Sin embargo, no sirve de nada cambiar a una persona mientras el sistema continúa intacto con sus falencias.

Existencia. El sistema de las polladas está presente porque hay una precarización en la parte pública y además representa un desgaste, puntualizó Pablino Caballero, otro integrante de la plataforma.

“Es un desgaste físico y además es un desgaste mental. Ahí también está la salud mental y el deterioro de la salud mental de la ciudadanía que afecta muchísimo”.

Un reclamo que hace también es que los intendentes y gobernadores estén involucrados en destinar más recursos a la salud.

“Que no estén promocionando el clientelismo, las prácticas partidarias. Hay que romper con eso. Hay que darle al pueblo lo que es del pueblo”, enfatizó.

“Este es un mensaje directo al Estado de que el pueblo, la ciudadanía paraguaya realmente ya estamos cansados de la pollada”, explicó Paulino Caballero, uno de los integrantes de la plataforma.

Hoy en día es el Ministerio de la Enfermedad; el negocio de este país es la enfermedad con seguros vips. Victoria Peralta, derecho a la Salud.

31412199

31422885

Más contenido de esta sección
La Fundación Jesuitas conmemora 15 años de labor social y educativa en Paraguay con el lanzamiento de su Gala Aniversario, que se realizará el 21 de octubre, a las 20:00, en el Teatro Lírico del Banco Central del Paraguay.
La Dra. Antonieta Rojas, consejera del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por las universidades privadas, fue reconocida con el Premio Ingenias LATAM 2025, una distinción internacional que destaca a mujeres inventoras de América Latina por sus aportes a la innovación y al impacto social de sus creaciones.
De 3.500 a más de 7.000 casos de sífilis aumentó la cifra en tan solo cuatro años, desde el 2020 al 2024, según informó el Ministerio de Salud Pública (MSP). En el Día Mundial de la Salud Sexual, se recuerda a la población que hay pruebas gratuitas para la detección de la enfermedad.
El objetivo de este año es vender 500 adhesiones, lo que permitirá entregar 76.500 platos a instituciones que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad.
Ante la eventual clasificación hoy de la Albirroja a la Copa Mundial y las probabilidades de declararse feriado mañana, tanto el Ministerio de Salud como el IPS comunicaron que la atención será normal con o sin feriado.
La vacunación en Santa Rosa del Aguaray se realizó a niños de 12 a 18 meses de nacidos, informó el Ministerio de Salud que destaca la responsabilidad de la población y el personal de blanco. La cartera sanitaria apunta a seguir con el mismo ritmo de inmunización en el país para lograr la eliminación del sarampión.