05 nov. 2025

Con palas, asadas y machetes tratan de arreglar tramo rural

27529279

Dejadez. Los vecinos acusan el abandono de las autoridades.

GENTILEZA

Un grupo de pobladores de la compañía Costa Po’i, del distrito de Santa María, Misiones, con palas, asadas y machetes en manos se lanzaron a tratar de reparar el desastroso camino que conduce a la zona céntrica de su comunidad.

Se trata de una problemática acuciante que vienen arrastrando desde hace años. Atribuyen esta situación a la dejadez por parte de la Comuna local, la Gobernación y del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Hace tiempo reclaman la reparación de este tramo vecinal, pero sin recibir respuestas favorables. Exigen a las autoridades locales a “ponerse las pilas” para dar solución a sus reclamos. “Es un trayecto de dos kilómetros. Somos 80 familias afectadas por ese trayecto y ya es mucho tiempo que venimos sufriendo. A duras penas se puede pasar en moto y vehículo. Es muy difícil circular porque cada día está más feo”, declaró Genaro Servín, poblador del lugar.

La reciente lluvia caída en la zona empeoró el estado de dicho camino. “Tratamos de arreglar, pero no tenemos máquinas. (El camino) necesita que se le cargue y se pueda emparejar; lo que nosotros hicimos fue limpiar el callejón y tratar de mover con palos la tierra. Nos movemos; como vecinos queremos que las autoridades traigan maquinarias y se ocupen de nuestro camino”, remarcó.

Dijo que ya están cansados de ser ignorados. Por eso, decidieron hacer con las propias manos, lo que las autoridades hace tiempo debían encargar a los servicios viales para el trabajo correspondiente.

El intendente local, Ramón Sanabria, contó que estaba previsto un cronograma de trabajo. Sin embargo, el gobernador avisó que el acuerdo al que habían llegado antes de Semana Santa había quedado sin efecto.

Más contenido de esta sección
Se trata de un minimuseo ubicado en el Área 2, a la vera del río Paraná. Guarda unas cinco mil piezas, conformadas por afiches, juguetes, botellas, equipos de radios, entre otros objetos recolectados por Raúl Leiva.
La tecnología, a implementarse desde 2026, tiene la capacidad de detectar el zumbido del mosquito transmisor del dengue; incluso determinar si ya ha picado. Así, intentarán evitar brotes de arbovirus.
La estructura de edificios como la Casa de Indios, donde actualmente funciona la comisaría local; el torreón histórico y la Capilla de Loreto –una joya jesuítica- están con serios deterioros al punto de que “hay vidas en riesgo”, alertó el intendente de Santa Rosa Misiones.