17 jul. 2025

Con otra Ley de Energías Renovables, la ANDE busca atraer la inversión del sector privado

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE), impulsa el reemplazo total de la conocida como nueva Ley de Energías Renovables, con el objetivo de seducir al sector privado para la inversión en una nueva generación. La medida surge tras el fracaso de la anterior normativa.

planta solar en Loma Plata

La generación solar fotovoltaica es una de la de mayor potencial, según la ANDE.

Foto: Archivo.

El titular de la ANDE, Félix Sosa, explicó que la Ley 6977/2023 “no es la ideal”, aunque reconoció que esta surgió tras un consenso sobre cuatro propuestas planteadas en el Congreso Nacional.
Esta normativa busca promover el uso de fuentes alternativas de energía eléctrica. En ese sentido, apunta a desarrollar el mercado de la energía eléctrica no convencional, no hidráulica. Esta se da en un contexto de preocupación ante una eventual crisis energética.

Sosa comentó que se recibieron varias recomendaciones por parte de las empresas interesadas en invertir en la generación de energías alternativas. Asimismo, resaltó que se cuenta con el asesoramiento del Banco Mundial respecto al tema.

Te puede interesar: Ejecutivo reglamenta ley de energías renovables

Uno de los puntos que se buscaba modificar de la presente Ley de Energías Renovables tiene relación con la ampliación del plazo previsto para las actividades de licenciamiento y compra. Los inversores sugirieron que estos sean de al menos 30 años y no solo 15 como establece la normativa.

“Recibimos muchísimos interesados a nivel internacional. Realmente impresionante como quieren invertir en Paraguay. De ahí surgieron muchas nuevas ideas y nos apoyó muchísimo el Banco Mundial, con un consultor uruguayo, Alejandro Perroni, quien fue gerente general del UTE de Uruguay, que en su momento se comenzaba la diversificación de la materia de generación”, dijo.

El titular de la ANDE explicó además que –en el marco de las modificaciones que se plantean a la ley– se propone la modificación de 30 de los 52 artículos, así como el testeo de 7 puntos.

Relacionado: ANDE garantiza energía y cambiará ley para atraer la inversión privada

“Entonces, ¿qué nosotros dijimos? Es mejor sacar una nueva ley, se va a reemplazar, esa es la cuestión que vamos a plantear en el Poder Ejecutivo. Esta semana se envía al Congreso Nacional para poder reemplazar y existe una decisión política del Gobierno Nacional que eso se trate lo más rápido posible”, aseguró.

El titular de la ANDE explicó la necesidad de impulsar una nueva ley en el marco del Foro Energético Nacional organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en el que referentes del sector cuestionaron las demoras de la empresa estatal en el avance de nuevos proyectos de generación de potencia.

Asimismo, los referentes del sector llegaron a la conclusión técnica de que se aproxima el fin de los excedentes energéticos, por lo que se requieren medidas urgentes para impulsar la mayor generación en el país.

Lea más: Excedentes energéticos llegan a su límite e inversiones son insuficientes

Dentro del Plan Maestro de la ANDE se prevé que el sector privado invierta unos USD 150 millones por año, durante los próximos 10 años; es decir, unos USD 1.500 millones, principalmente en lo que respecta a la generación de potencia que será inyectada al sistema eléctrico nacional.

La proyección de consumo de energía eléctrica, la cual puede modificarse año de por medio, es que hasta el año 2043 la demanda de potencia alcanzará los 11.000 MW, por lo que Paraguay necesita avanzar en nuevos proyectos de generación.

En cuanto a la Ley 6977, esta establece la figura del autogenerador, que venderá a la ANDE su excedente; el cogenerador, con la industria que produce energía y vende la que no utiliza; el generador en sí, con el cual la ANDE licitará la compra de energía; y la última figura es la del exportador, en la que un interesado, si consigue mercado en los países de la región, podrá generar en Paraguay, utilizar las redes de la ANDE y exportar a los países vecinos.

Más contenido de esta sección
Manu Marín, fundador de HaloTech, firma que produce cascos de seguridad que funcionan con IA, anunció que arribará al país para para evaluar la posible instalación de una fábrica de dispositivos de seguridad industrial.
El ambicioso paquete de leyes económicas del Poder Ejecutivo, así como la promocionada propuesta de reforma del transporte público, no sería enviado esta semana al Congreso Nacional, tal como lo habían anunciado desde el Gobierno, según dijo este lunes el presidente del Congreso, Basilio Núñez.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a través del Viceministerio de Transporte recibió propuestas de dos oferentes en el marco de la licitación pública internacional para la operación de 30 buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) son los dos gremios que anuncian el paro para los días 21, 22 y 23 de julio. Se estima que la medida afectará al 92% de los buses habilitados.
Tras una reunión con la mesa directiva de la Cámara de Diputados, el viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, aseguró este viernes que el Gobierno prepara medidas para mitigar el impacto del paro de transporte. Adelantó que se preparan 700 buses como parte del plan de contingencia.
La Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) confirmó este jueves que se sumarán al paro de 72 horas, anunciado para los días 21, 22 y 23 de julio próximos.