07 jul. 2025

Excedentes energéticos llegan a su límite e inversiones son insuficientes

En el marco del primer Foro Energético Nacional, organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), representantes del sector energético coincidieron en la urgencia de generar más potencia.

UHECO20250624-012a,ph01_20831.jpg

Foro. El presente y futuro energético del país fue abordado durante los paneles.

GENTILEZA.

Con la presencia de autoridades y referentes del sector energético, este lunes se desarrolló el foro, en el cual se analizó el presente y futuro del sistema eléctrico paraguayo. Los participantes llegaron a la conclusión técnica de que se aproxima el fin de los excedentes energéticos por lo que se requieren medidas urgentes para impulsar la generación de mayor potencia.

Los panelistas enfatizaron en la necesidad de acelerar los procesos para la instalación de nuevas fuentes generadoras de energía. Asimismo, señalaron que se requieren de nuevas normas que permitan la atracción de inversiones por parte del sector privado.

Durante la apertura del evento, el titular de la UIP, Enrique Duarte, aseguró que el foro busca construir un nuevo pacto energético que sea financieramente viable, ambientalmente sostenible y socialmente justo.

Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, instó a construir una política energética de Estado basada en previsión, diversificación, institucionalidad y desarrollo industrial.

Se destacó además la presencia del presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, así como de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión.

La proyección de la demanda nacional de energía eléctrica e inversión en nuevas fuentes de energía; el Paraguay y la generación a partir de energías renovables; la generación a partir de las centrales hidroeléctricas; generación según estudios de la Comisión Mixta del Río Paraná; la generación térmica a ciclo combinado a partir del gas natural y el potencial del gas del Chaco paraguayo y la generación térmica nuclear fueron los temas abordados.

Como cierre, los participantes, junto a representantes del Centro de Estudios de la UIP, emitieron un documento técnico conclusivo, así como una serie de recomendaciones dirigidas a las autoridades. En el texto, los expertos aseguran que la Agenda Energética Nacional necesita mayor visibilidad y protagonismo.

INVERSIÓN. Al mismo tiempo, señalaron que las inversiones actuales priorizan principalmente transmisión y distribución, mientras la inversión en generación es casi nula con relación al desafío que se aproxima.

Por otro lado, se menciona que la ANDE reconoce que requiere el apoyo del capital privado para ampliar la capacidad de generación.

“El costo total de inversión en generación rondaría los USD 12.000 millones en el mediano plazo, dependiendo de las tecnologías seleccionadas. En la actualidad, apenas se tiene un financiamiento asegurado de USD 174 millones”, expresan.

TARIFA POLÍTICA. Otro punto sobre el que se debatió y hubo coincidencias entre técnicos y el sector industrial es sobre la necesidad de poner final a la tarifa política de la ANDE. “Un sinceramiento gradual, técnicamente diseñado y con protección social focalizada, debe formar parte de la solución”, agregan.

Respecto a la diversificación energética, los expertos concluyen que se deben analizar todas las tecnologías. Asimismo, asegura que se debe contemplar la exploración y el uso de los recursos naturales disponibles en el país.

Asimismo, se enfatizó en que se debe garantizar que los contratos con criptominerías no vayan más allá del 2027.

Apelan al coraje político para la toma de decisiones

El documento final emitido en el marco del Foro Energético Nacional asegura que “se requiere coraje político y claridad técnica para definir las decisiones del próximo quinquenio: debemos convertir la amenaza en oportunidades, del potencial apagón podemos pasar ser un hub energético”.

“Si Paraguay pierde esta ventana de acción, enfrentará estancamiento económico, freno a nuevas inversiones industriales, desempleo y pérdida de competitividad. Pero si aprovechamos esta amenaza, seremos una economía con saltos cuantitativos y cualitativos que nos permitirán acelerar nuestro desarrollo económico”, resalta. Asimismo, se enfatiza en que el documento emitido por los expertos busca convertirse “en un insumo concreto, realista y responsable para mejorar el sistema energético paraguayo”.

Más contenido de esta sección
El Banco Central del Paraguay emitió un comunicado para aclarar la caída del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) registrada el fin de semana. Según menciona, el inconveniente se produjo porque algunas entidades financieras no cumplieron con los plazos obligatorios.
Los días 17 y 18 de julio, la ciudad de Concepción se convertirá en el epicentro de la apicultura nacional al recibir el X Congreso Nacional de Apicultura y el VIII Congreso de Meliponicultura, eventos claves para el fortalecimiento del rubro apícola en Paraguay.
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, anunció este lunes que el World Rally Championship (WRC), la competencia que se correrá del 28 al 31 de julio, en Itapúa, atraerá a más de 250.000 visitantes y generará un impacto económico superior a los USD 50 millones.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió un comunicado dirigido a técnicos, productores y público en general, con una serie de recomendaciones técnicas para el manejo de cultivos afectados por las recientes heladas registradas en gran parte del territorio nacional.
Desde Capasu indican que los precios de alimentos subieron hasta un 7% de manera interanual. Los aumentos se dan especialmente en productos de primera necesidad.
La prioridad fiscal del gasto social presentó una nueva caída en el mes de junio y llegó al 53%, el mismo nivel de hace casi 10 años. De los G. 31,5 billones ejecutados por el Gobierno, G. 16,7 billones fueron para programas sociales.