03 jul. 2025

Con otra Ley de Energías Renovables, la ANDE busca atraer la inversión del sector privado

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE), impulsa el reemplazo total de la conocida como nueva Ley de Energías Renovables, con el objetivo de seducir al sector privado para la inversión en una nueva generación. La medida surge tras el fracaso de la anterior normativa.

planta solar en Loma Plata

La generación solar fotovoltaica es una de la de mayor potencial, según la ANDE.

Foto: Archivo.

El titular de la ANDE, Félix Sosa, explicó que la Ley 6977/2023 “no es la ideal”, aunque reconoció que esta surgió tras un consenso sobre cuatro propuestas planteadas en el Congreso Nacional.
Esta normativa busca promover el uso de fuentes alternativas de energía eléctrica. En ese sentido, apunta a desarrollar el mercado de la energía eléctrica no convencional, no hidráulica. Esta se da en un contexto de preocupación ante una eventual crisis energética.

Sosa comentó que se recibieron varias recomendaciones por parte de las empresas interesadas en invertir en la generación de energías alternativas. Asimismo, resaltó que se cuenta con el asesoramiento del Banco Mundial respecto al tema.

Te puede interesar: Ejecutivo reglamenta ley de energías renovables

Uno de los puntos que se buscaba modificar de la presente Ley de Energías Renovables tiene relación con la ampliación del plazo previsto para las actividades de licenciamiento y compra. Los inversores sugirieron que estos sean de al menos 30 años y no solo 15 como establece la normativa.

“Recibimos muchísimos interesados a nivel internacional. Realmente impresionante como quieren invertir en Paraguay. De ahí surgieron muchas nuevas ideas y nos apoyó muchísimo el Banco Mundial, con un consultor uruguayo, Alejandro Perroni, quien fue gerente general del UTE de Uruguay, que en su momento se comenzaba la diversificación de la materia de generación”, dijo.

El titular de la ANDE explicó además que –en el marco de las modificaciones que se plantean a la ley– se propone la modificación de 30 de los 52 artículos, así como el testeo de 7 puntos.

Relacionado: ANDE garantiza energía y cambiará ley para atraer la inversión privada

“Entonces, ¿qué nosotros dijimos? Es mejor sacar una nueva ley, se va a reemplazar, esa es la cuestión que vamos a plantear en el Poder Ejecutivo. Esta semana se envía al Congreso Nacional para poder reemplazar y existe una decisión política del Gobierno Nacional que eso se trate lo más rápido posible”, aseguró.

El titular de la ANDE explicó la necesidad de impulsar una nueva ley en el marco del Foro Energético Nacional organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en el que referentes del sector cuestionaron las demoras de la empresa estatal en el avance de nuevos proyectos de generación de potencia.

Asimismo, los referentes del sector llegaron a la conclusión técnica de que se aproxima el fin de los excedentes energéticos, por lo que se requieren medidas urgentes para impulsar la mayor generación en el país.

Lea más: Excedentes energéticos llegan a su límite e inversiones son insuficientes

Dentro del Plan Maestro de la ANDE se prevé que el sector privado invierta unos USD 150 millones por año, durante los próximos 10 años; es decir, unos USD 1.500 millones, principalmente en lo que respecta a la generación de potencia que será inyectada al sistema eléctrico nacional.

La proyección de consumo de energía eléctrica, la cual puede modificarse año de por medio, es que hasta el año 2043 la demanda de potencia alcanzará los 11.000 MW, por lo que Paraguay necesita avanzar en nuevos proyectos de generación.

En cuanto a la Ley 6977, esta establece la figura del autogenerador, que venderá a la ANDE su excedente; el cogenerador, con la industria que produce energía y vende la que no utiliza; el generador en sí, con el cual la ANDE licitará la compra de energía; y la última figura es la del exportador, en la que un interesado, si consigue mercado en los países de la región, podrá generar en Paraguay, utilizar las redes de la ANDE y exportar a los países vecinos.

Más contenido de esta sección
El segundo informe de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, no menciona tres temas claves para el sector económico y la ciudadanía. La generación de energía, el tren de cercanías y el nuevo Aeropuerto Silvio Pettirossi.
Según datos publicados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), las exportaciones de carne bovina más menudencias y subproductos estos sumaron envíos por USD 1.305.312.585,67, con un volumen de 349.728.269,09 kilogramos.
La Cámara de Diputados aprobó este martes el proyecto de ley por el cual se aprueba un préstamo de USD 200 millones entre la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Banco de la República de China (Taiwán), para la construcción de viviendas el programa Che Róga Porã 2.0. El documento queda sancionado y se remite al Poder Ejecutivo.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que, desde el domingo 6 de julio, los peajes de Pastoreo y Minga Guazú —correspondientes a la concesión de Tape Porã, sobre la ruta PY02— sufrirán un reajuste de entre G. 1.000 y G. 4.000, según la categoría del vehículo.
Desde este martes entra en vigencia el ajuste de los porcentajes máximos de las comisiones por la intermediación en pagos con tarjetas de crédito y débito, establecido por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Los trabajos en el tercer lote del corredor vial bioceánico avanzan, con 13 kilómetros de terraplén ya ejecutados y tareas de desbroce en curso, informaron desde el MOPC.